Publicidad Argentina

EL DIRECTOR DE LA SEMANA

Claudio Prestía: “Un film es un conglomerado de muchas voluntades”

Fue asistente de dirección de Lucho Bender y el año pasado empezó a dirigir para Bendercine. Su comercial “Verso”, para Issue, de Agulla & Bacetti obtuvo Plata en el Fiap 2003 y “Padres e Hijos”, para DirecTV, recibió el Lápiz de Oro. En la nota, una charla exclusiva con adlatina.com en donde el director habla sobre las tendencias en cine, su estilo como director y la relación con su equipo.

Claudio Prestía: “Un film es un conglomerado de muchas voluntades”
“Cuando recibo un guión lo leo y me cubro la cabeza con una almohada. Cuando esto no me da resultado, tiro la almohada al demonio y le hecho la culpa”, dijo Claudio Prestía.

-¿Cree que en la actualidad muchas veces se deja de lado lo narrativo por darle mucha importancia a las formas?

-Claudio Prestía: En general, ocurre esto cuando nos encontramos ante una clara falta de ideas, y esto no significa que las formas son un partenaire desgraciado ni mucho menos, es sólo que nuestras propias limitaciones nos hacen sobrestimarlas.

 

-¿Qué elementos componen una historia bien contada?

-CP: Un buen vehículo que nos lleve todo el tiempo hacia delante, un hilo rojo fuerte y claro que hilvane con coherencia  y un grado de pasión interesante. Algo de inspiración no sería desechable.

 

-¿Qué debe tener una película para atraer la atención de los espectadores?

-CP: Mucha publicidad. Ja, ja.

 

-¿Cuáles son las nuevas tendencias dentro de la estética del cine actual? ¿Cómo ve al cine mundial actual?

- CP: Cuántas preguntas serias. Creo que es un momento bastante confuso para el cine como tal y tal vez esa confusión sea parte del aprendizaje, no nos olvidemos que solo tiene cien años, y es un niño que recién acaba de dar dos pasos.

En otras artes en general, si uno pudiese apreciar su primer siglo de vida estaríamos asistiendo al uso de los palotes y con babero.

Me hace gracia cuando escucho la frase “en cine está todo contado”, es un absurdo. Ya que a pesar de que las motivaciones humanas que promueven las historias no son tantas -son apenas treinta y seis según los griegos- aún queda muchos camino por recorrer. Los clásicos, los de ahora no se. Y es posible que el cine, haya explorado una primer fórmula con matices, pero creo que no mucho más que eso.

O sea seguiremos, como en música, haciendo variaciones sobre un mismo tema.

Esta confusión no puede escapar al presente en el que nos movemos, donde nos preguntamos si el cine ha muerto, si el cine de autor ha muerto (desconociendo puerilmente que mientras alguien intente expresarse y lo filme y lo firme, será un autor a rajatabla) si la proyección tal como la conocíamos es obsoleta, si digital, si fílmico, si…Demasiados interrogantes y siento -esto es solo una apreciación personal- que ninguno es demasiado importante.

Desde que alguien se sentó por primera vez delante de una fogata intentando cautivar a otros "alguienes" con un relato, hasta llegar a este acá y ahora un tanto caótico, no ha pasado tanta agua debajo del puente.

Por estas razones me resulta un tanto difícil hablar de tendencias actuales cuando por la exploración misma inherente al cine son todas tan efímeras.

Si me presionan un poco diría que hasta ahora ha tenido dos momentos con cierto brillo. Uno: el final del mudo. La falta de lenguaje oral aguzó tanto el ingenio como para conseguir expresar claramente ideas y sentimientos.

Dos: los 60´ y 70´.

Siento que los últimos años han sido bastante infames cinematográficamente hablando. He escuchado por allí decir que "Kill Bill" es cine…, pero bueno a no desesperar, todo pasa.

Obviamente el cine pochoclo, (¿debería decir pop corn…?), ha dado por resultado un espectador complaciente y adormecido. Esto simplemente porque el cine de receta, sobre todo el estadounidense, no puede ser llamado como tal. Es otra cosa, penetración cultural, negocio gigantesco, puede ser llamado de diversas maneras.

¿Penetración? Puede ser. Ya nos estamos acostumbrando.

¿Negocio? Debe ser. No estarían tan interesados si así no fuere.

Charlaba los otro días con un amigo que por un lado puteaba por la cantidad de terminología en ingles que hemos inocentemente asimilado y por otro se preocupaba por que para uno de sus hijos aún no había conseguido un buen colegio bilingüe. Paradoja.

Se ha creado una falsa dicotomía, para mi inexistente, entre “cine culto” y “el otro”.

Hay una sola forma de expresión cinematográfica, que a su vez posee una gran variedad de matices, derivados de sensibilidades y naciones diversas.

¿El cine va a la deriva? Si, por suerte.

Solo tengamos cuidado con el híbrido de la globalización, el de la regionalización  y todas esas porquerías. No olvidar pintar la aldea.

Todo en ciernes, todo por hacer.

 

-¿Usted sigue las tendencias o intenta crear su propio estilo? ¿Cuál es su estilo al momento de dirigir?

-CP: Creo que todos intentamos desesperadamente crear un estilo propio, algo que difícilmente ocurre y seguimos tendencias de forma más o menos honesta (suele ser menos).

¿Cual es mi estilo? No lo sé. Confío en haberme parado correctamente a la hora de bucear en el concepto y un poco en seguir mis instintos.

 

-¿Ve muchas películas? ¿Cuál es el cine que más le gusta? ¿Cúales son las 5-6 películas que todo director de cine debería ver?

-CP: Veo pocas películas, por lo menos en los últimos años. Variadas razones y ninguna muy valida lo han querido así.

Mis gustos son sumamente eclécticos y no creo que esto interese demasiado.

¿Qué películas debería ver un director indefectiblemente? Qué se yo. Quizás podría decir de forma absolutamente injusta y parcializada algunas de las que me gustan a mi. Podría ser “Salven al planeta verde”, “Milagro en Milan”, “Jule et Jim”, etc. etc. etc. etc. etc.

¿Tendría que haber enumerado alguna otra oriental…? Oops.

 

-¿Cómo ve al cine argentino actual? ¿Cree que es cierta la afirmación de que existe un nuevo cine argentino? ¿Y si es así que cree que lo caracteriza y se siente parte de esta generación?

- CP: Cine Argentino. Lo veo mejor. Afanando de la nouvelle vague, pero mejor. Sería pretencioso sentirme parte porque no hice nada.

 

-¿Usted ve a la fotografía como un arte aparte dentro de las películas? ¿Cuán importante es la dirección de arte?

- CP: Un film es un conglomerado de muchas voluntades, que uno trata de orquestar.

Y de la unión armónica de cada una de ellas nace la posibilidad de realizar algo interesante.

 

- ¿Cómo es su relación con los directores de arte?

- CP: Buena. Estoy casado con una, Mariana.

 

- Cuando le llega un guión, lo lee y luego, ¿que es lo primero que hace? ¿Cómo hace para digerirlo? ¿Desde un primer momento se junta con el resto de su equipo o empieza trabajando solo?

- CP: Depende de cada guión y de las circunstancias laborales. Cuando todo se conjuga trato de compartirlo con la gente que me acompaña asiduamente, ya que en ese aspecto soy bastante chupasangre.

También me tiro en la cama y me cubro la cabeza con una almohada.

Cuando esto no me da resultado, tiro la almohada al demonio y le hecho la culpa.

 

- ¿Cómo fue tener a Lucho Bender de maestro? ¿Qué fue lo más importante que aprendió de él?

- CP: Fácil. Difícil. Divertido. Hola Lu. Un par de preguntas fáciles en un momento difícil. Paso.

Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir