Publicidad > Cannes | ANDY FOGWILL HACE UN BALANCE DE SU PARTICIPACIÓN COMO JURADO DE FILM CRAFT EN CANNES 2011
Redacción Adlatina |

“Craft es una categoría que intenta resaltar lo artístico de nuestro trabajo”

El director argentino participó como jurado de Film Craft en la edición 2011 de Cannes Lions, categoría en la cual la pieza After Hour Athlete, de la agencia neoyorquina Droga5, se llevó el Grand Prix. En una entrevista con adlatina.com, el fundador de Landia repasa su experiencia como jurado y las nuevas tendencias que percibe en su profesión.

“Craft es una categoría que intenta resaltar lo artístico de nuestro trabajo”
“La competencia en Cannes ya no va por quién hace algo más grande sino por quien lo hace de manera más inteligente, menos obvia y con un punto de vista distinto”, sostuvo Andy Fogwill.

Cannes Lions suele ser, para los profesionales de la industria publicitaria, una oportunidad de encuentro y aprendizaje. Así lo vivió Andy Fogwill, el director argentino fundador de Landia, quien participó como jurado de la categoría Film Craft en la edición 2011 del certamen, que entregó el Grand Prix a la pieza After Hour Athlete que la agencia Droga5 realizó para Puma. Entrevistado por adlatina.com, Fogwill repasó su trabajo en Cannes, comentó las piezas que lo impactaron y dio su visión sobre las tendencias que observa en la publicidad audiovisual de hoy.


-¿Cuál es su balance general de la experiencia como jurado en Cannes?

-Es espectacular. Mejor de lo que pensaba. Aprendí mucho. Es un ejercicio increíble porque uno tiene que concentrarse en cada una de las piezas desde diez puntos de vista diferentes. Es un ejercicio de abstracción increíble. Ver una pieza solo desde el sonido, verla otra vez solo desde la edición y olvidarse un poco de todo lo otro, la verdad que es muy difícil. Fue el gran ejercicio que hicimos como jurado, ver cada comercial desde diez puntos de vista y producción diferentes: sonido-montaje-direccion-arte-post-música-fotografía-guión-producción-post. Los debates que se dieron fueron muy interesantes, se discutieron cosas que tienen que ver con el presente de nuestro trabajo. Fue muy enriquecedor. Creo que es una categoría que le hace muy bien a la industria y en donde desde Iberoamérica hay mucho para aprender y construir (y para entender dónde y cómo inscribir, que es también un gran aprendizaje), porque todavía hay muchas cosas que, al ser tan nueva la categoría, no son muy claras.

 

-¿Qué evaluación hace del desempeño de Iberoamérica en la categoría?

-Creo que fue muy bueno. Siete Leones. Fueron premios contundentes, sin muchas discusiones. Y hubo Leones también en categorías inimaginables como Production Value o postproducción en donde no creía que fuera posible. Creo que tenemos que trabajar mucho para hacer crecer nuestra performance en Craft.

-¿Qué tendencias puede destacar en lo que a Film Craft respecta?
-Al ver casi 1.500 comerciales juntos que de alguna manera representan lo mejor de la categoría uno empieza a ver ciertas tendencias. Lo que resalto es que no vi nada realmente nuevo. Y eso es un síntoma. Es una época con menos exploración. La novedad pasa más por la simpleza y lo directo. Me llamó la atención que cada vez hay menos piezas "grandes", supongo que un poco por la crisis económica y otro por cierta tendencia a la simpleza. Vi pocas piezas de gran producción como ha habido en otros Cannes. Al no haber tantos medios de producción, me parece que la competencia ya no va por quién hace algo más grande sino por quien lo hace de manera más inteligente, menos obvia y con un punto de vista distinto. Para premiar privilegiamos piezas que tenían una aproximación más artística que publicitaria, porque Craft es una categoría que intenta resaltar lo artístico de nuestro trabajo. También creo que en general en todo el festival  me pareció que se está cuestionando menos el formato de comercial clásico de 30 o 45 segundos. Hubo bastante comercial premiado de una narrativa súper clásica, como los casos de Heineken o Chrysler, que son comerciales bien bien publicitarios realizados de una manera impecable, y con un director y una mirada detrás  y desde una inteligencia y una sensibilidad que no cuestiona el formato. También sentí  una tendencia con varios  comerciales  filmado como "caso”, como si lo nuevo documental de la publicidad pasara más por el caso, como por ejemplo la campaña Models de Sony Ericsson con unos diálogos geniales que ganó en guión.

-¿Cuáles fueron sus piezas favoritas en la categoría?

-Yo fui desde un principio con la idea de que en la categoría había que primero privilegiar las piezas con una aproximación mas artística, artesanal o experimental  y con un punto de vista con cierta originalidad estética versus las piezas más "mainstream", seriadas o industriales; también premiar películas en donde el director, el fotógrafo, el editor o el músico le hubiera hecho un aporte especial a la idea para potenciarla, modificarla y llevarla a un lugar especial, y piezas en donde se viera claramente el punto de vista y la posición visual de quien las realizó. Piezas con personalidad. Me encantaron trabajos como el de Puma en Dirección y Fotografía, en donde se nota que detrás de una pieza tan sensible y simple esta el ojo de Ringan Letwige; MTV de Brasil y Silestone By Cosentino de España, en Animación; Xilophone de Japón en Sonido; Dulux en Dirección de Arte; Levi’s  "To work " en Fotografía; Víctor de Del Campo en Postproducción; Sensitive Armpits de Ponce en Uso de Música, y el de Heineken en Dirección, una pieza que sin un director como Frederik Bond detrás hubiera sido una película totalmente olvidable .

-¿Qué características del Grand Prix lo hicieron sobresalir por sobre el resto?
-Creo que After hour athletes de Puma es una película hecha con mucha sensibilidad, totalmente en sintonía con la contemporaneidad. Es contemporánea, real, y artística. Creo que fue uno de los pocos comerciales en los cuales el director trabajó más de artesano, fotógrafo y pintor que de “director publicitario". Lo que nos pasó como jurados es que la película logra llegar y emocionar por sus valores de Craft, es decir desde su artesanía, desde la manera en que está hecha, y desde el retrato diferente que hace de ese momento de la noche y de ese grupo de jóvenes, a partir de la luz, la dirección, el casting y el encuadre. Es una película en donde se retrata artísticamente un espacio en el cual la publicidad no se había metido con esa honestidad, como es el "after-hour'. Hasta ahora la noche de los jóvenes estaban mostradas con fiestas con completivas sonrientes. Acá pasa algo diferente. Los personajes parecen viviendo una situación híper real, y hasta un poco “colocados", y eso es parte del punto de vista del director. Y creo que el Craft tiene que ver más con eso, con un punto de vista, con una mirada diferente sobre algo. Con el director como artista, la de Puma es más una pieza artística, un pequeño fresco de la juventud 2011 y eso fue lo que decidimos premiar.