Digital > EEUU Hispano | EL SITIO ES DIESTEPEDIA.INTODIT.COM
Redacción Adlatina |

Dieste y un "diccionario" muy latino

La agencia de publicidad creó una wikipedia a su manera con debates sobre conceptos que rodean a la cultura latina: desde la existencia de lo bicultural hasta la familia, los gringos y la crisis: todo, desde una perspectiva horizontal y de múltiples debates.

Dieste y un "diccionario" muy latino
El logo de la Diestepedia, con múltiples colores que reflejan la pluralidad de voces, al igual que el logo de la agencia.

La agencia de publicidad del mercado hispano de Estados Unidos Dieste decidió ampararse en las tecnologías horizontales y crear un diccionario interactivo de términos en boga de habla hispana. La Diestepedia (diestepedia.intodit.com) es una wikipedia generada por los usuarios para definir temas, frases y asuntos debatidos en la cultura latina. La dinámica se mueve en una primera “vuelta” de una palabra por cada letra (incluyendo ch, ll y ñ), y completar el proyecto en 29 semanas.

Hasta hoy, las palabras comprendidas en el proyecto son authenticity, bicultural, crisis, chulo, dominicans, español, family, gringo y humor. Con la palabra de cada semana, los usuarios registrados generan contenido desde su experiencia en el mercado hispano o la cultura latina para que, al finalizar el período, en Dieste editen y publiquen un artículo.

Como estos conceptos tienen tanta relevancia como ambigüedad, los debates y opiniones vertidos son muy diversos. Por ejemplo, alrededor del concepto de crisis, un usuario cree que “desde un punto de vista latino, es algo que afecta a la población per se, y no a las reservas o mercados. Es algo que afecta la rutina y el trabajo”, mientras que otro apuntó: “Para que se den una idea, al googlear ‘latino crisis’, los resultados devueltos son respecto a crisis económicas, de salud, representación y educación”.

No sólo hay discusión sobre conceptos, sino que hay un foro en el cual se debaten otras palabras. El único tema de discusión abierto remite a las distintas formas de denominar animales en las regiones hispanas.

La tensión semiológica entre significado y significante se debate a flor de piel en palabras como chulo. De acuerdo a lo dicho desde Dieste, “no es lo mismo decir ‘Brad Pitt está bien chulo’ a decir ‘Brad Pitt es un chulo’”. De la misma manera, los significados históricos de conceptos como familia se debaten entre el fatalismo (“el estilo ‘Dios proveerá’”), la herencia del migrante (“Uno acaba con una familia con la que comparte el pasado y con otra que es con la que comparte el presente y conjuntamente construye el futuro en ese nuevo país”) y la mezcla de raíces (“Estoy viviendo en Estados Unidos, estoy casada con un argentino. La geografía, la familia y los amigos se mezclan”).

Palabras de origen despectivo, como gringo, también poseen una pluralidad de significados importantes. Desde una característica cultural (“cuando un amigo deja de abrazar para saludar con un apretón de manos, digo que ‘se hizo gringo’”), la representación social de un estereotipo (“estadounidense es alguien del norte, gringo es alguien que representa a Gringolandia”).

Y justamente, en un proyecto que pretende enseñar los modismos latinos a otras culturas, nada como el debate sobre el concepto de bicultural, partiendo de la existencia o no de ese concepto (“¿es posible? ¿O es sólo un nuevo estereotipo?”), hasta el verdadero alcance de la lengua (“No es sólo ser bilingüe, es mucho más que eso”) y el caduco concepto de raza (“Tales cosas no existen. Y tampoco existen dos culturas: la gente ya está definida por múltiples culturas, es una característica de nuestra sociedad actual”).

La última palabra es el humor; para las próximas semanas se espera la palabra representativa de la letra “I”.