Negocios > Brasil | SEGÚN UN ESTUDIO REALIZADO POR BRAND FINANCE
Redacción Adlatina |

Bradesco, la más valiosa de Brasil

El estudio que da a conocer las marcas más valiosas de Brasil luego de la crisis financiera, ubica en la cima -por segundo año consecutivo- a Bradesco, con un valor de 7.418 millones de dólares.

Bradesco, la más valiosa de Brasil
Por segundo año consecutivo, el banco Bradesco se ubica en la cima de las 100 marcas más importantes de Brasil.

Las tres marcas más importantes en Brasil, según un estudio realizado por Brand Finance, pone en la cima a tres bancos: Bradesco, por segundo año consecutivo, Banco Itaú (con un valor de 5.388 millones de dólares) y Banco de Brasil (3.382 millones), en ese orden. En contrapartida, WEG, Vulcabras, Terra y Furnas han dejado de ser parte de la lista.
Según el CEO y socio de Brand Finance América del Sur, Gilson Nunes, la lista que se confeccionó está atada a los primeros impactos del movimiento del valor de las marcas luego de la crisis financiera global.
“En cuanto el valor del mercado, las empresas listadas en la Bolsa cayeron 160 mil millones de dólares en comparación al año anterior, es decir, una reducción del 25.3%”, explicó Nunes.
Entre las primeras 10 posiciones se destaca el crecimiento que tuvo Vivo al subir de la novena a la sexta posición, con un valor de 1.231 millones, y también de Fiat, que de la decimotercera posición se ubicó en la décima, con un valor de 1.049 millones.
Entre los sectores que se vieron más afectados por la crisis financiera se destacan los de minería (Vale -17%), petróleo (Petrobras -5%, Esso -17%), alimentos (Perdigão -10% y Sadia -46%), acero (Gerdau -16%, Usiminas -31%), papel y celulosas (Aracruz -28%, Klabin -21%), construcción de aviones (Embraer -10%), vehículos ( GM -5%, Ford -1%), aviación comercial (Gol -47% y TAM -51%) y telecomunicaciones (TIM -14%), este último debido a la introducción de portabilidad y a los problemas de prestación de servicios a los clientes.
Los cambios en el valor de estas marcas se originan en uno o más factores, como la reducción del precio en sus productos en el mercado internacional, la baja estimada en el crecimiento de los próximos años, debido al retraso del nivel de actividades económicas de Brasil en el mundo y, en muchos de los casos, al desempeño de los indicadores de la fuerza que tiene la marca con su público, como por ejemplo reputación, credibilidad, confianza, ética y transparencia.
Por otro lado, Nunes dice que hubo un movimiento diferente en sectores que no fueron directamente afectados por la crisis y en los cuales la marca juega un papel más importante en el negocio. Los crecimientos más notorios se produjeron en el sector de los bancos (Bradesco 123%, Itaú 90%, Caixa 93% y Banco Real 37%), inmobiliarias (Casas Bahia 15%, Marisa 2%), alimentos (McDonald’s 63%, Unilever 5%, Elma Chips 14%, Ajinomoto 46%, Danone 6%), medios (Rede Globo 5%, NET 2%), supermercados (Carrefour 17%)  bebidas (Coca Cola 3%), seguros y salud (Unimed 40%) Electrónicos y afines (Samsung 3%, LG 7%, Sony 4%), productos diversos (Bosch 12%), material de construcción (Tigre 3%), calzados (Grendene 4%, Azaléia 2%, Havaianas 2%) y motos (Honda 18%, Yamaha 16%).