Publicidad > Iberoamérica | DESTACADOS DE ADLATINA – EJECUTIVOS: FERNANDO VEGA OLMOS
Redacción Adlatina |
En principio, hay dos cuestiones que parecen irritar bastante a Fernando Vega Olmos: la permanente alusión a su elegancia en el vestir y su imagen de ejecutivo publicitario. En la entrevista no se hizo mención a la primera, por remanida y porque –malgrè lui- salta a la vista. Lo otro, en cambio, fue lo primero que salió a debate. Quizá por haber sido destacado por adlatina.com en el rubro ejecutivos, aunque acompañado por alguien de la talla de Marcello Serpa, por ejemplo.
“Yo soy un creativo”, afirma con vehemencia; “lo que pasa es que el negocio es la creatividad. Todo publicitario hace creatividad. Y yo no diría que soy un manager; sí tengo la habilidad para convertir la creatividad de una empresa y buscar que las marcas te den lo que necesitan para crecer. Para mí el centro es la creatividad, es lo que hace que el negocio crezca, que la agencia se desarrolle. Eso es una buena gestión”.
Desde esa perspectiva repasa rápidamente su carrera. “Empecé como redactor en Gowland, que en aquel momento no tenía buena creatividad, y la recuperó; eso le llamó la atención a David Ratto, -el papá de la publicidad argentina-, y fui a su agencia como director creativo. Su negocio mejoró más aún, Hugo Casares lo vio y me asoció, y otra vez la creatividad como centro. Fui uno de los primeros argentinos en ir a Cannes, y estaba seguro de que teníamos potencial para crecer. Finalmente dejé Casares Grey, y ahí nació una agencia, Vegaolmosponce, que hizo historia y que ya no existe”.
Cabe señalar que no existe con esa denominación, ya que ahora es Ponce Buenos Aires y sigue dentro de la red Lowe.
Antes de llegar al pase que fue una de las noticias de 2008, vale la pena analizar esa última experiencia. “VOP se caracterizó por hacer crecer a las marcas; Axe pasó de facturar
A principios de 2007, sin abandonar esa función, Vega Olmos puso en marcha Lola (Lowe Latina), con sede en Madrid y el objetivo de trabajar para todo el mundo hispanoparlante. Según cuenta, volvió a poner la creatividad como centro, “y así se obtuvieron dos cuentas más de Unilever: los helados y Knorr”.
Un gran salto
Abruptamente, en los primeros días de noviembre de 2008, un comunicado de JWT daba cuenta de la incorporación de Vega Olmos en carácter de presidente creativo para Latinoamérica y Europa. “Me fui con tres cosas hechas, -dice-: VOP, el posicionamiento de las marcas de Unilever y Lola. Podría haberme quedado, pero con una sensación que no me divertía. Bob Jeffrey me llamó por primera vez hace tres años, pero recién ahora fue para mí el momento adecuado. No me interesaba un cargo mundial, no sé si tengo la capacidad para eso; el mundo es muy grande. Preferí conjugar la masa crítica del talento latino y el escenario global a través de Europa. A Bob le pareció buena idea, y así se concretó”.
El pase generó no poco revuelo en el ambiente. “Se han dicho muchas pavadas, por eso quiero señalar que yo me fui de VOP en agosto de 2008, cuando vendí mis acciones. Y los años que estuve en Londres venía 10 días por mes a Buenos Aires. Además, no hay que olvidar que el 95% del negocio de VOP estaba fuera del país, y que de no ser por Lola no hubiese recibido las cuentas de Knorr y los helados de Unilever. Digo, al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”.
Cuenta luego que instalará dos bases para ejercer sus funciones en JWT: El Hotel, (que supo ser el hub creativo regional de la red) en Buenos Aires, y una oficina en Madrid. Respecto de sus funciones, plantea que la prioritaria pasará por “ver las oportunidades, detectar y desarrollar los talentos. Una vez más, darle a la creatividad el centro de la escena”.
Vega Olmos es muy crítico con la publicidad actual en términos globales: “Tiene una tasa de éxito bajísima. De cada cien avisos, cinco tienen algo interesante y sólo uno es muy bueno. Que es también la ratio de los premios en los festivales respecto de las piezas que se presentan. Hay que mejorar las historias, pensar qué les puede interesar realmente a los consumidores”.