Publicidad > Global | LA FRENÉTICA BÚSQUEDA DE RENTABILIDAD EN LA WEB
Redacción Adlatina |
El afán por encontrar un modelo de negocios que permita monetizar Internet -hacer que genere dinero-, desvela a todos los players. Así, los grandes se abalanzan unos sobre otros, comprando a veces a diestra y siniestra, a la espera de que esa adquisición sea finalmente el billete de lotería premiado.
Por momentos da la sensación de que se olvidan algunas cuestiones elementales. Por ejemplo, que ningún medio tiene valor por sí mismo sino por lo que le ofrece al usuario. Nadie mira televisión por la TV misma –salvo cuando apareció y era un fenómeno novedoso-; mira determinados programas. Esto es igual para la radio y la prensa. (Los lectores sabrán disculpar las obviedades, pero parece que no siempre lo son). O sea, el tema son los contenidos. También para Internet.
Como ya se escucha el clamor de las huestes interactivas, me apresuro a dejar sentado que la Web introdujo ese factor. ¿Y? Que ya estamos en la era 2.0, las social networks. ¿Y? Las redes sociales no han admitido hasta ahora ningún modelo de negocios que las haga generar ganancias. Valga como ejemplo el recientemente abortado plan de Facebook, que pretendía obtener dinero de las marcas con el método de avisar a toda los contactos del usuario X lo que éste había comprado... Las comunidades, en el mundo real o virtual, tienden a establecer sus límites de exposición.
De manera que aquél que logre impulsar el boca a boca virtual espontáneo, puede ser uno de los ganadores. El asunto es cómo concretarlo. Quizá, nuevamente, tenga que ver con la producción de contenidos. Con ideas, creatividad, que no son patrimonio exclusivo de los publicitarios.
Como música para los bolsillos
Si de ideas se trata, el ámbito de la música aporta algunas de interés. Como casi todos saben, unos meses atrás el grupo británico Radiohead pateó el tablero y lanzó su nuevo álbum a través de su sitio web, con la peculiaridad de que cualquiera podía bajarlo pagando lo que le pareciera justo, o lo que pudiera. Y si no disponía ni de un penique, estaba habilitado para descargarlo igual. Como resultado de esa acción, los Radiohead se alzaron con una suma importante de libras, equivalente –según los analistas- a lo que hubieran recibido de un sello discográfico en regalías por cada CD.
Por si esto fuera poco, al tiempo pusieron en el mercado la versión tradicional –material-, que raudamente se ubicó al tope de las listas de ventas.
Alguien, con razón, podrá decir que esa acción es viable para artistas como ellos: con fama, prestigio y mucha prensa. ¿Y los demás, esos cientos o miles que todavía no han logrado subirse al podio de la popularidad?
Para ellos, también está la Web, gracias a quienes tuvieron la idea de crear www.slicethepie.com, según da cuenta la agencia de noticias Reuters. Como su nombre lo indica, los gestores plantean la necesidad de repartir la torta. ¿Cómo? Dejando que los pequeños grupos de fans de los músicos inviertan en ellos, exhibiéndolos, haciéndolos oir, atrayendo inversores. Con apenas siete meses the vida, el sitio ha financiado a 13 artistas, generando unos 80 mil dólares para los pioneros primeros del sistema. Su filosofía es "la sabiduría de las multitudes." Así, 7.500 artistas se inscriben para ser analizados de forma anónima e independiente por los miembros y, cada mes, los 20 músicos con mejores críticas reciben fondos.
Mientras en la industria tradicional hace falta vender como mínimo 100.000 álbumes para recuperar la inversión, con Slicethepie si un artista vende 1.000 copias sus inversores ya recuperan su capital. Si el grupo Arctic Monkeys, por ejemplo, hubiera comenzado en Slicethepie, los inversores habrían recibido 100 libras por cada participación, basándose en 1,1 millones de álbumes vendidos. En este caso una inversión de 20 libras recibe un retorno de 2.000.
Un último detalle: si recorren el site, no verán ninguna presencia publicitaria. Raro, ¿no?