Publicidad > Bolivia | DESDE DICIEMBRE UNA LEY PROHÍBE LA PUBLICIDAD DE CIGARRILLOS EN ESE PAÍS
Redacción Adlatina |
Bolivia se suma a la lucha contra el tabaco
A comienzos de diciembre de 2007, Panamá era otro de los países de la región en adherir a la cruzada mundial contra el tabaquismo. Ahora, los responsables del Ministerio de Salud boliviano rectificaron la medida que rige desde el 12 de diciembre en ese país y que prohíbe “cualquier tipo de publicidad de cigarrillo en radio, televisión, vallas, letreros y auspicio de equipos deportivos”, entre otra
El tabaquismo es responsable de 35 muertes por día en Bolivia.
En Bolivia, cerca de 35 personas mueren por día como consecuencia del consumo de tabaco. Además, se considera que 2 de los 9 millones de habitantes de ese país son fumadores, lo que equivale al 22% de la población nacional. Alertados por estas cifras, los responsables del Ministerio de Salud boliviano difunden con orgullo las restricciones amparadas por la ley que rige en ese país desde el 12 de diciembre pasado y que prohíbe todo “tipo de publicidad de cigarrillo en radio, televisión, vallas, letreros y auspicio de equipos deportivos”, entre otras formas de difusión. Como en muchos otros países de la región latinoamericana –Panamá y la Argentina son dos de los que se sumaron en 2007 a estas restricciones–, la normativa boliviana contempla también la prohibición de fumar en espacios públicos y privados.
Antecedentes
En 2003, la publicidad de tabaco en Bolivia era testigo de las primeras normativas destinadas a menguar su consumo. Alineado con las disposiciones de la Organización Mundial de la Salud, el Gobierno Nacional prohibió por ese entonces la publicidad de cigarrillos en los medios televisivos y radiales. La gráfica, por entonces, se mantuvo exenta de esta restricción, aunque sí le fue impuesta por ley la inclusión de la leyenda “Se ha establecido que fumar es dañino para la salud”, que debía ocupar un 10% del espacio destinado al anuncio. Hoy las normas alcanzan todo tipo de medios publicitarios, en línea con lo que sucede en la mayor parte del mundo.