Publicidad > Colombia | UN ASCENSO LUEGO DE UN NOTABLE ÉXITO EN MARKETING Y VENTAS
Redacción Adlatina |

El colombiano Silva Luján, nuevo director de la región andina de Microsoft

Es un ingeniero industrial recibido en la Universidad de Los Andes y especializado en California. Tiempo atrás lideró campañas para que niños y jóvenes conozcan tanto los riesgos como los beneficios de la Web.

El colombiano Silva Luján, nuevo director de la región andina de Microsoft
Silva Luján (foto) y Juan Alberto González demostraron capacidad como equipo.

Jorge Silva Luján asumió días atrás su nuevo cargo de director general de Microsoft para la región andina. Este nombramiento se llevó a cabo después de ocupar la dirección de marketing y ventas para la misma zona, en la multinacional estadounidense.

Silva Luján es ingeniero industrial de la Universidad de Los Andes, con estudios posteriores en la Universidad de California y en MIT, entre otros. Se ha caracterizado por su preocupación por la educación en Internet y lideró campañas para que los niños y jóvenes conozcan tanto los riesgos como los beneficios de la red. Para ello estableció contacto con 40.000 padres de familia, durante su gestión en la región andina.

Silva Luján, que ha formado parte del equipo de Microsoft durante cinco años y obtenido grandes reconocimientos en labores como la reestructuración del equipo de ventas de la pequeña y mediana empresa, considera que hay mucho potencial en el mercado de América latina.

Los directivos de Microsoft están muy conformes con su actuación, puesto que el equipo conformado por Juan Alberto González –anterior director de la región andina, que ahora pasó a ser director general de la compañía en México– y Jorge Silva ha demostrado su capacidad para la expansión de mercados y crecimiento de la compañía.

Según palabras del propio Silva Luján, “ahora hay un reto más para el equipo de Microsoft: deben posicionarse como líderes en innovación y seguridad social, además de promover el acceso a la tecnología de las sociedades más vulnerables, considerando el impacto económico en los países de la región andina".