Publicidad > Latinoamérica | EL DGC DE WUNDERMAN BUENOS AIRES SERÁ JURADO EN LA PRÓXIMA EDICIÓN DE LOS AMAUTA
Redacción Adlatina |

Barcos: “Tal vez, en un futuro, en los festivales sólo exista la categoría comunicación humana”

“Lo primero que evalúo en una pieza es la originalidad de la idea. Si esto se cumple, hago el ejercicio de ponerme en el lugar del target que recibió la publicidad”, explicó Gustavo Barcos, en entrevista con adlatina.com. El director general creativo de Wunderman Buenos Aires ya se está preparando para la próxima edición de los premios Amauta, que se realiza el próximo julio. Confesó, además, que

Barcos: “Tal vez, en un futuro, en los festivales sólo exista la categoría comunicación humana”
“Me duele ver que tantos buenos publicitarios no encuentran en sus propios países el espacio que merecen”, admitió Barcos.

-Adlatina.com: ¿Qué es lo que espera encontrar al enfrentarse en julio con el material de los premios Amauta?

-Gustavo Barcos: Espero ver piezas que brillen por su inteligencia estratégica y conceptual. Acciones que me sorprendan con un gran mensaje, una estética impecable, y que me hagan decir “esto hubiera querido hacerlo con mi equipo”.

 

-¿Y qué deberían contener estas piezas? ¿Qué tendrá en cuenta cuando deba juzgar el material?

-G.B.: Lo primero es la originalidad de la idea. Si esto se cumple, hago el ejercicio de ponerme en el lugar del target que recibió la pieza. ¿Qué habrá pensado esa persona al terminar de ver el envío? ¿Hay un código en común entre el mensaje y quien lo recibe? ¿Se logró ser persuasivo sin ser agresivo, sin gritarle “¡comprame!” al cliente? Cuando esto se da, los resultados son los mejores, indefectiblemente.

 

-¿Qué significa para usted haber sido designado jurado de los premios Amauta?

-G.B.: Lo siento como un apretón de manos por parte de mis colegas. Eso por un lado. Por el otro, significa la posibilidad de nutrirme de enfoques diferentes, ya sea por las piezas que voy a evaluar como por el intercambio de puntos de vista con otros miembros del jurado.

 

-Usted, que forma parte de una red mundial, ¿qué conclusiones saca de lo que sucede en la región con la publicidad?

-G.B.: Como siempre, sobra talento, falta presupuesto. Me duele ver que tantos buenos publicitarios no encuentran en sus propios países el espacio que merecen. Es algo similar a lo que sucede con los jugadores de fútbol. ¿Cómo sería nuestra publicidad -o el fútbol- si estos gigantes encontraran contención? No lo sé, pero probablemente volveríamos a tener una época de oro.

 

-Particularmente en la Argentina, ¿cómo ve el marketing directo?

-G.B.: Hasta hace no tanto, el marketing directo en las empresas de consumo masivo era desconocido o no era tenido en cuenta. Basado en resultados perfectamente medibles y comprobables, ha ido ganando un merecido terreno. De la misma forma, esto ha sucedido con todas las comunicaciones interactivas, en el más amplio significado: aquellas en las que los mensajes sólo tienen sentido con la respuesta del otro.

 

-¿Cuál le parece que será el desempeño argentino?

-G.B.: La Argentina siempre tuvo una excelente performance y me gustaría que así se mantenga.

 

-¿Vislumbra alguna tendencia nueva en este terreno?

-G.B.: Creo que el marketing directo ha ampliado su campo de acción hacia otras especialidades. Por ejemplo, las promociones o las activaciones, lo han hecho con el marketing directo. Los límites entre las diferentes disciplinas cada vez se corren más. Tal vez, en un futuro no muy lejano, en los festivales sólo exista la categoría “comunicación humana”.