Publicidad > Argentina | EL LIBRO RECOMENDADO
Redacción Adlatina |

Brand Placement

Integración de marcas en la ficción audiovisual. Autores: Cristina del Pino y Fernando Olivares. Barcelona: Gedisa, 2006. Estudios de Televisión No. 23. (267 páginas que incluyen Recursos web y Fuentes fotográficas).

Brand Placement
Por Orlando Aprile.

Este nuevo recomendado, tal como lo anuncia su portada, analiza la creciente presencia de las marcas en los programas audiovisuales, especialmente en las series de televisión. Los autores, a partir de las primeras experiencias en este campo, van siguiendo su evolución hasta la actualidad. Y logran una completa revisión con un generoso y atractivo aporte de casos. Paralelamente, van dando cuenta de las estrategias y las tácticas utilizadas, señalando sus características principales. La investigación culmina sosteniendo que lo que ellos denominan Brand Placement (Publicidad no tradicional) es ya más que una tendencia: casi un paradigma.

 

El hottest newmedia

Russell y Belch, en un estudio que publicó el Journal of Advertising Research, demostraron que el product placement es un recurso publicitario que, cada vez y en mayor medida, recibe más dedicación e interés de parte de las agencias de publicidad y mayores inversiones de parte de los anunciantes. En esta misma línea, del Pino y Olivares señalan que “en poco tiempo vemos que el placement ha ido mutando de un rol meramente accesorio y de atrezo a desempeñar un papel casi imprescindible para la viabilidad de las teleseries”. Algo semejante a lo que aconteció con la publicidad, que principió como una cordial invitada de los medios y pronto se convirtió en su piedra angula.

 

La investigación aplicada

Tomando en cuenta los antecedentes bibliográficos sobre este tema, los autores además de relevar los aportes empíricos, se concentran en la práctica del Brand Placement en la televisión española. Y lo hacen tomando en cuenta a cada uno de sus protagonistas: los actores, los guionistas, los medios, las productoras, los anunciantes, las agencias de publicidad y, asimismo, los espectadores.

El hecho evidente de que este consorcio entre publicidad, marcas, medios y programas haya recibido varias denominaciones tales como product placement, brand placement, publicidad no tradicional y advertainment y compañía, indica que se consolida el proceso, que se manifiestan nuevas tendencias y aportes, y que la publicidad siempre quiere estar presente cuando encuentra una audiencia disponible y un medio pertinente.

Por eso mismo vale recomendar esta nueva entrega de la serie Estudios de Televisión. Porque mediante su aporte lúcido se van presentando nuevos logros en el rico ámbito del advertainment. A la vez que se plantean los desafíos del brand placement como disciplina y como práctica profesional. Y todo esto en una sociedad de consumo donde, una y otra vez, las marcas demuestran su indiscutida hegemonía.

 

Cristina del Pino es doctora en publicidad por la Universidad de Málaga y catedrática de publicidad y de nuevas formas publicitarias en la Universidad Carlos III de Madrid.

Fernando Olivares es doctor en sociología y experto en branding estratégico. Como tal dirige el BrandLab (Laboratorio universitarios para el análisis de tendencias de marcas).