Publicidad > Latinoamérica | SEGÚN EL ESTUDIO CONSUMER WATCH, DE LATINPANEL, TRAS UN RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN EN LAS PRINCIPALES CIUDADES DE LA REGIÓN
Redacción Adlatina |

Un consumo promedio de 11 horas diarias de tv y radio en Latinoamérica

Con Brasil a la cabeza, los países de la región consumen entre 10,1 y 13,6 horas diarias de televisión y radio, de acuerdo con el estudio realizado por la consultora LatinPanel. Además, se encontró que Colombia es el país donde más se ve televisión por cable, que los argentinos son los más propensos a ir al cine y alquilar dvds y que sólo 13 por ciento de los hogares de la región leen el diario to

Un consumo promedio de 11 horas diarias de tv y radio en Latinoamérica
El estudio de LatinPanel representa a 25 millones de hogares y 100 millones de personas.

Los brasileños, especialmente los paulistas y los cariocas, son quienes se hallan más expuestos a la televisión y la radio: un promedio de 13,6 horas diarias, según surge del estudio Consumer Watch, realizado por LatinPanel, que en mayo pasado hizo un relevamiento de información en nueve mil hogares de su panel de consumidores en Bogotá, Buenos Aires, Caracas, ciudad de Guatemala, ciudad de México, ciudad de Panamá, La Paz, Lima, Managua, Quito, Río de Janeiro, San José, San Pablo, San Salvador, Santiago de Chile y Tegucigalpa.

En promedio, la región latinoamericana consume un promedio de 11,5 horas diarias de televisión y radio. En lo que respecta a cada país en particular, Brasil es seguido por  Perú –12,5 horas-, Bolivia y los países de América Central –11,6-, Venezuela –11,5-, Colombia –11,1-, Ecuador y la Argentina –10,9- y finalmente Chile y México –10,1-; reflejándose una diferencia en la distribución del consumo de tv y radio entre los días de la semana laboral y los del fin de semana.

Mientras que en casi todos los hogares hay al menos un televisor –es el electrodoméstico con mayor penetración, estando presente en 99 por ciento de los hogares-, las pantallas de plasma siguen siendo un lujo para los latinoamericanos –sólo 3 por ciento de los hogares cuenta con una-.

Por su parte, la ciudad colombiana Bogotá es la que tiene mayor penetración de televisión por cable. Mientras que el promedio regional de hogares con cable es de sólo 34,8 por ciento, en Bogotá es de 80 por ciento. Le siguen Tegucigalpa –Honduras-, con  77 por ciento; Managua –Nicaragua-, con 64, y Buenos Aires –Argentina-, con  61 por ciento. En la ciudad de México y en Quito –Ecuador- llega a 22 por ciento de los hogares. En este punto, Brasil aparece como el menos desarrollado: sólo 18 por ciento de los hogares de Río de Janeiro y San Pablo tiene tv con cable.

 

Los más cinéfilos 

Los argentinos resultaron ser los más cinéfilos de la región, mostrando grandes diferencias de acuerdo con los niveles socioeconómicos. 47 por ciento de los porteños fue al cine al menos una vez en un año, mientras que en el resto de Latinoamérica lo hizo apenas 31,2 por ciento, siendo los ecuatorianos y los nicaragüenses los menos cinéfilos -sólo  17 y 20 por ciento, respectivamente-. En lo que al cine respecta, los argentinos son seguidos por los costarricenses y salvadoreños.

Como resulta esperable, son más los hogares de mayor poder adquisitivo los que salen al cine -2 de cada 3 hogares- que los de menos recursos -2 de cada 5 en la clase media y apenas 24 por ciento en la clase baja-.

En cuanto al alquiler de películas –tanto dvd como en vhs-, 63 por ciento del total de los encuestados dijo no haberlo hecho en el último año. Los chilenos, los peruanos y los mexicanos son los menos adeptos a alquilar películas para ver en el hogar, mientras que, en la Argentina, 66 por ciento de los encuestados declaró que alquila películas, ubicándose así en el podio del promedio regional.

En este aspecto, también son notorias las diferencias en cuanto al nivel socioeconómico:  75 por ciento de los hogares de clase alta alquila vhs o dvd, porcentaje que baja a 61 en la clase media y a 39 en la clase baja.

 

Poca lectura en la región

Sólo 13 por ciento de los hogares encuestados aseguró que lee el diario todos los días; mientras que 38,4 por ciento no lo lee nunca.

Los más destacados son los argentinos: 48 por ciento de los hogares encuestados lee el diario al menos una vez a la semana, mientras que en la media regional el acceso al diario es para dos de cada cinco hogares. 

Los hogares menos lectores de diarios son los de la ciudad de México, donde 73 por ciento de los encuestados declaró no hacerlo, indicador que en Bogotá fue de 71 por ciento y en Brasil, de 67 por ciento.

En lo que respecta a las revistas, el promedio de la región que lee alguna al menos una vez al mes es de 33 por ciento.