Publicidad > Iberoamérica | LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA
Redacción Adlatina |
Por Luis Ibarra García (*)
A lo largo de las dos jornadas se abordó el tema clave de la comunicación social, esta vez enfocado en las relaciones de sus principales actores con los distintos grupos de interés, abarcando desde la información periodística hasta la comunicación de las organizaciones en sus más amplios aspectos, incluidas las empresas y el tercer sector.
En el acto de apertura, la Lic. Teresa Riccitelli, coordinadora académica del ICOS, se refirió al tema central de las jornadas destacando la directa relación entre la calidad de la comunicación y la ética, dejando así planteado el tema como una cuestión de responsabilidad tanto individual como colectiva de los profesionales y las empresas actuantes, concepto que se vio ratificado a lo largo de las exposiciones que se sucedieron con una llamativa coincidencia en muchas de sus conclusiones.
Dentro de ese marco de referencia, el programa de la primera jornada incluyó tres temas. El primero fue “Comunicar las formas del bien en sociedades pluralistas: el desafío de la legitimidad”, abordado por el profesor Adriano Fabris, de la Universidad de Pisa, Italia; Pablo Mendelevich, director de la carrera de Periodismo en la Universidad de Palermo, y el profesor Mariano Ure, de la carrera de Periodismo de la UCA. El segundo se tituló “La información financiera: la responsabilidad en la comunicación con los accionistas e inversores”, y estuvo a cargo de Néstor Scibona, columnista de La Nación; Silvia Naishtat, de Clarín; y el profesor Tristán Rodríguez Loredo, de la UCA.
El último panel de la primera jornada fue “La comunicación interna responsable”, tema tratado por el profesor Paul Capriotti, de la Universidad Rovira y Virgili, España; y Alejandra Brandolini, titular de AB Comunicación.
La segunda jornada comenzó con “La comunicación institucional responsable”, panel en el que expusieron Miguel Ritter, profesor de la materia en la UCA y miembro fundador del GIECI; y Pablo Talamoni, presidente del Club 21, entidad que agrupa a periodistas hoy a cargo de la gestión de la comunicación en las empresas.
Luego llegó el turno a los paneles sobre “La comunicación con la comunidad”, confiado a Mario Yanicovsky, gerente de comunicación de Edenor; y Roxana Fantín, de Comunia, ONG de comunicación para el tercer sector; y de “La comunicación publicitaria responsable”, tratada por la profesora Marta Martín Llaguno, de la universidad de Alicante, España, quien expuso acerca de la autorregulación publicitaria en su país; el periodista Alberto Borrini, columnista de La Nación y miembro fundador del GIECI, quien relató la historia de la autorregulación en la Argentina; Héctor Bonavita, director secretario de la Cámara Argentina de Anunciantes; y Daniel Melero, presidente de la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad, quienes trataron acerca de la constitución del CONARP, el Consejo de Autorregulación Publicitaria, fundado por ambas entidades cuatro años atrás.
En el cierre de las Jornadas, el Dr. Federico Rey Lennon, director de la carrera de Comunicación Publicitaria e Institucional, expuso los resultados de la encuesta efectuada entre el público presente en la primera jornada que, con relación a la realizada en las Jornadas realizadas el año anterior, mostró un mayor conocimiento y valoración de la responsabilidad de las empresas frente a la comunidad.
Finalmente quien escribe, cotitular del curso de “Ética y deontología” en la misma carrera y miembro fundador del GIECI, hizo una síntesis de las conclusiones de los temas tratados a lo largo de los dos días, destacando las coincidencias dadas en aspectos fundamentales, como el compromiso de los periodistas y los medios con el público, así como el papel fundamental que desempeñan para la legitimación de la democracia; la preocupante ausencia de paradigmas que orienten su misión; la necesidad de diferenciar el periodismo de la publicidad y de las relaciones públicas, en razón de sus diferentes motivaciones; el respeto por la verdad y la transparencia tanto en la labor periodística como en la publicidad, no obstante sus distintos móviles; la necesidad de una mayor y más transparente información de las empresas al mercado y la importancia de su comunicación con los distintos grupos de interés; en el mismo orden de ideas, la importancia de la autorregulación por parte de todos los actores de la actividad publicitaria como presupuesto de un ejercicio responsable de la libertad de expresión comercial.
En síntesis, los temas tratados en las II Jornadas organizadas por el ICOS con la colaboración del GIECI, en coincidencia con los analizados en las realizadas el año anterior, suministran un valioso material para el análisis de una problemática siempre vigente y la propuesta de nuevas iniciativas para aportar soluciones tendientes a mejorar el panorama de la comunicación social en la Argentina, propósito que precisa de la convicción y el compromiso ético individual y colectivo de sus distintos actores.
(*) Fundado en 2004, el GIECI -Grupo Iberoamericano de Estudios de la Comunicación Institucional– está integrado por Antonio Ambrosini, Alberto Borrini, Juan Pablo Franco, Luis O. Ibarra García, Jorge Irazu y Miguel Ritter, miembros fundadores; y por Marcelo Lagger, el comunicólogo catalán Joan Costa, Arturo Bustamante (Uruguay); Fernando Navia (Bolivia); Italo Pizzolante (Venezuela) y Roberto Porto Simoes (Brasil).