Publicidad > Colombia | DGC DE LA SEMANA
Redacción Adlatina |
Tras un año en el que se cosecharon muchos frutos, en Lowe-SSPM –Colombia- esperan un 2006 que sea, al menos, similar a 2005. El director creativo de la agencia, José Miguel Sokoloff, aseguró que éste fue, históricamente, el mejor año de la agencia. “Conseguimos nuevos clientes, como OLA y Alpina: ganamos un oro en Cannes; reforzamos el equipo con la mejor gente y nos divertimos como nunca haciendo nuestro trabajo”, contó en diálogo con adlatina.com.
-Adlatina.com: ¿Cómo fue 2005 para su agencia?
-José Miguel Sokoloff: Esta agencia siempre nos sorprende superándose a sí misma año tras año, y éste no ha sido la excepción. Históricamente, 2005 ha sido el mejor año de la agencia. Conseguimos nuevos clientes, como OLA y Alpina; ganamos un oro en Cannes; reforzamos el equipo con la mejor gente y nos divertimos como nunca haciendo nuestro trabajo.
-¿A que se debió la ampliación del staff?
-J.M.S.: Tuvimos que contratar gente para poder crecer como lo hicimos.
-¿Qué proyectos le quedan por realizar de aquí a fin de año y con qué expectativas encarará 2006?
-J.M.S.: Nos quedan algunas licitaciones en las cuales estamos participando, que quisiéramos ganar antes de terminar el año. Como siempre, tenemos algunos proyectos para clientes actuales en proceso, a los cuales les tenemos mucha fe.
El próximo debería ser un año, por lo menos, igual a éste. El equipo se ha consolidado y la cultura de nuestra agencia se ha fortalecido. Tenemos una base de clientes envidiable, y algunas de las marcas más importantes del país.
-¿Cómo ve la publicidad colombiana?
-J.M.S.: La publicidad colombiana ha venido madurando mucho en los últimos años. El valor que se le da a la creatividad es cada vez mayor en los clientes. La prueba es que muchísimas de las agencias se venden como las más creativas, cosa que no se usaba hace apenas siete u ocho años.
Esto ha dado como resultado que, por fin, estemos encontrando una voz propia. La publicidad colombiana está mostrando claras señales de ser única. Ya se pueden identificar dos tipos de piezas: las que están hechas para el mercado y las que están hechas para los festivales internacionales. Por eso la veo con más optimismo que nunca.
-¿Cree que está a la altura de la de otros países de la región?
-J.M.S.: Ahora sí.
-¿Por qué?
-J.M.S.: Porque ya tiene su voz propia. Aún debemos mejorar en producción y aún tenemos que pulir más las ideas, pero hay cosas buenas consistentemente, y de muchas agencias.
-¿Cómo cree que debería ser la relación agencia –cliente y cómo es particularmente la suya?
-J.M.S.: La palabra equipo es clave. Nuestros mejores clientes son parte de nuestro equipo, confían en nosotros y nos dejan hacer nuestro trabajo. Además, saben qué tipo de agencia somos, aquí nadie engaña a nadie. Cuando las ideas no son lo suficientemente buenas lo decimos nosotros, sin miedo a pedir más tiempo; y cuando las ideas son mejores de lo que nuestro cliente creyó cuando se las presentamos, insistimos. Cuando salen las cosas bien, nos alegramos todos, cliente y agencia; y cuando no salen tan bien, trabajamos…
-¿Cuál cree que será el próximo gran cambio dentro la industria publicitaria?
-J.M.S.: La interactividad. Muy pronto, lo que hoy hacemos con Amazon, por ejemplo, que es ver algo y poder comprarlo inmediatamente, pasará a todo nivel. Es decir, si veo una promoción de tickets a México por cien dólares en una valla, puedo comprarla desde mi celular inmediatamente. Entonces, una gran parte de la publicidad será de “retail” y sus resultados serán mensurables. Ahí, la creatividad estará no sólo en la manera de vender el producto, sino también en el producto mismo. Eso no quiere decir que las marcas dejen de anunciarse, pero cada vez más de ellas se construirá con base solamente en sus productos.
-¿Qué lugar ocupa Lowe-SPMM en su país?
-J.M.S.: He leído a tanta gente de otras agencias colombianas diciendo que son las más creativas, que voy a abstenerme, porque creo que eso no se dice, se demuestra. En términos de facturación, debemos de estar entre las primeras diez.
-¿Y dentro de la red?
-J.M.S.: Dentro de nuestra red somos conocidos y respetados. Yo soy parte del Worldwide Advertising Review Board y del Consejo Creativo Latinoamericano. Mi socio, Francisco Samper, es miembro del Consejo Latinoamericano y ha liderado muchas iniciativas regionales. Manejamos cuentas operativa y creativamente a nivel latinoamericano desde nuestra oficina en Colombia, como Johnson y Jonson; y, a nivel regional andino, como Unilever, Renault y parte de Alpina.
-Muchos coinciden en que la publicidad, más que un negocio rentable es un gran riesgo que, si se encara bien, puede ser rentable, ¿está de acuerdo?
-J.M.S.: Eso es cierto de todos los negocios del mundo. La publicidad no es la excepción.
-¿Cuál es la estrategia para convertir la publicidad en un negocio rentable?
-J.M.S.: Preocuparnos siempre por hacer el mejor producto posible para cada uno de nuestros clientes. Eso es de lo que vivimos. La agencias somos tan buenas como nuestro último trabajo. Ser perdurables en el tiempo y ser consistentes es lo que asegura la rentabilidad; y eso sólo se logra concentrándose en lo importante que es mantener la calidad de cada idea que sale de esta agencia.