Publicidad > Perú | PRESIDENTE DE LA SEMANA
Redacción Adlatina |

Juan Gómez de la Torre: “La gente se interesa en sí misma, no en los productos”

Leo Burnett Perú viene desarrollando una tarea más que destacable que la ubica como una de las agencias líderes del incipiente mercado publicitario peruano –el país logró un octavo puesto en El Sol-. Este esfuerzo se vio reflejado en las últimas ediciones de los festivales más prestigiosos. La agencia que preside Juan Carlos Gómez de la Torre obtuvo un oro en el Clio; un oro, un plata y un bronce

Juan Gómez de la Torre: “La gente se interesa en sí misma, no en los productos”
“Este año, el trabajo de las otras agencias peruanas mejoró mucho; y esto hizo que nosotros nos exijamos más para mantener la ventaja”, afirmó Gómez de la Torre.

Como presidente de Leo Burnett Perú, Juan Carlos Gómez de la Torre lleva a delante uno de los mayores procesos de crecimiento desde la llegada de Leo Burnett al país, en agosto de 1935. En la actualidad, la agencia –miembro de la Apap- tiene en su directorio a Eduardo Botto como gerente general, a quien también el propio Gómez de la Torre atribuye este éxito.

La central ha realizado trabajos para clientes como Altomayo, Arcor, Asa Alimentos, BCP, Diageo, El Comercio, Financiera CMR, Intralot, Mitsubishi, Pacífico Peruano Suiza, Philip Morris, Procter & Gamble del Perú, Saga Falabella y Samsung. Por algunos de estos trabajos, ha recibido premios en festivales nacionales e internacionales, entre ellos Apap, Clio, El Sol de San Sebastián, Fiap y Cannes Lions.

 

-Adlatina.com: ¿Cómo evalúa la performance obtenida por Leo Burnett Perú en la última edición de los premios Apap?

-J. C. G. T.: Nos gratifica mucho, venimos de un año de muchos cambios en el equipo y, lejos de desmejorar, hemos obtenido más reconocimiento local e internacional

que en ningún otro año. Prácticamente todas las duplas y clientes de la agencia han sido premiados, esto habla de un trabajo muy sólido.

 

-¿Considera que es un logro aislado de la agencia, o esto forma parte de

 una tendencia presente en toda la publicidad peruana?

-J. C. G. T: Este año el trabajo de las otras agencias mejoró mucho, y esto ha hecho que nosotros nos exijamos más para seguir manteniendo la ventaja. Si bien

nuestro fuerte siempre fue la televisión, desde hace tres años estamos

logrando reconocimientos importantes en gráfica y radio. Nos falta el BTL o

ambient media.

 

-¿Qué balance hace de su gestión como presidente y qué lineamientos y expectativas hay hacia el futuro?

-J. C. G. T: Creo que la llegada de Eduardo Botto como gerente general ha fortalecido

nuestra relación con los clientes y me ha permitido concentrarme mucho en el trabajo. No me puedo quejar, estamos a la mitad del año y hemos conseguido dar un salto importante en nuestro producto. Creo que el equipo está revitalizado y con ganas de ir por más. Es un año de trabajo muy duro y estamos reforzando el equipo para enfrentar los meses siguientes con más aire. Las duplas senior se han consolidado y han ratificado su calidad y también hemos tenido algunos descubrimientos de chicos y chicas muy jóvenes que podemos formar desde cero. Estoy muy concentrado en hacer semillero. Darles la oportunidad de formarse a nuevos talentos, sean peruanos o de otros países de la región, es vital para el futuro de la agencia.

 

-¿Cuáles son los máximos exponentes creativos, según su óptica?

-J. C. G. T: En Leo, la inspiración que nos han dado Michael Conrad, Miguel Angel Furones y Mark Tutssel es muy poderosa. Creo mucho en los creativos de trayectoria,

no tanto en los de moda. Los fundadores de grandes agencias como BBH, Weiden

Kennedy, Chiat Day, Goodby, Fallon Mc Elligot, Crispin Porter, Lowe, Vega

Olmos Ponce, Almap BBDO...en fin, quién soy yo para decidir quiénes sí y

quiénes no.

 

 

-¿Cómo llegó ustedd a la publicidad?

-J. C. G. T: Empecé a los 18 años, en 1980, cuando se fundó Signo, la agencia de mi tío Tato Gómez de la Torre, quien lamentablemente murió muy joven y con cuya

pérdida desapareció la agencia. Fue una agencia con mucha mística, ganadora,

con un grupo humano fuera de serie. Trabajé cuatro años ahí, fue un gran comienzo.

 

-¿Cuál es el proceso creativo que desarrolla después de recibir un brief?

-J. C. G. T: En nuestro caso empieza al revés. El brief -o, mejor dicho, la estrategia- la

hacemos en la agencia; trabajamos primero en entender bien qué es lo más importante que el cliente le puede decir al consumidor y, a partir de ese hallazgo, de esa conexión, hacemos junto con el cliente el brief definitivo. A la hora de crear, nos gusta pensar desde el territorio central en el que se mueve el producto, evitamos las terceras o cuartas derivadas. Soy un convencido que las personas reaccionan a los estímulos primero de manera instintiva y no de manera intelectual. Creemos que las grandes ideas tienen popularidad. Lo snob, lo raro, lo elitista funciona sólo cuando el público es así. Las ideas demasiado rebuscadas terminan pasando al olvido rápidamente.

 

-¿Usa algún tipo de cábala al momento de la creatividad?

-J. C. G. T: En mi caso personal, el descanso me sirve de mucho, le doy mucha importancia. Me gusta trabajar muy intenso por no más de 10 horas. Y descansar otras

tantas: aparte de dormir, ir al gimnasio, unos masajes, ir al cine, a distraerme en una galería, un concierto de rock, jugar fútbol, montar bicicleta, leer, escuchar música. Me encanta conversar. Mis días libres me gusta dedicarlos casi exclusivamente a mis hijos. Siempre que pude manejar bien mis tiempos, hice lo mejor para la agencia.

 

-¿Cuáles son las estrategias a seguir para convertirse en un creativo?

-J. C. G. T: No intentar hacer bien lo que otros hacen mejor que tú. Perfecciona lo que

sabes hacer a niveles sublimes y contrata a la mejor gente para que haga exactamente lo que sabe hacer bien. Muchas veces, sin darnos cuenta, forzamos las cosas y todos terminamos frustrados.

 

 

-¿Qué les recomienda a los creativos que están comenzando a transitar este

 camino?

-J. C. G. T: Que se cultiven lo más que puedan. Que pongan en primer lugar los intereses de la gente, en segundo lugar los intereses del cliente, en tercer lugar los

de la agencia y en un cuarto lugar los intereses personales. La gente no está interesada en los productos, está interesada en sí misma. Los clientes no están interesados en la agencia, están interesados en atraer y ganar la preferencia de los consumidores para fortalecer su negocio. Las agencias no están interesadas en hacer famosos a los creativos, están interesadas en hacer famosas a las marcas de sus clientes y mantener las cuentas mejor remuneradas por más tiempo. Los creativos debemos entender que los premios y el prestigio son una consecuencia, no un fin. Si haces todo lo anterior, te vas a beneficiar. Si no lo haces, los consumidores no te van a entender, los clientes te van a odiar y las agencias tarde o temprano se van a sentir

estafadas y te van a echar con toda razón.