Publicidad > Argentina | PRIMERAS JORNADAS LATINOAMERICANAS DE MEDIOS INTERACTIVOS
Redacción Adlatina |
En su nacimiento, Internet concitó un boom de inversiones: todos querían estar en la red de redes. En 2000, la burbuja estalló y los anunciantes dejaron de verla como un medio donde meter sus marcas. Ahora, debido a la creciente tendencia a la masificación y democratización empieza a ser interesante para los anunciantes.
Según las conclusiones de un estudio general de medios -EGM- realizado por Ipsos en México, Brasil, Costa Rica, Chile y Argentina, internet se convirtió en un canal muy importante para aumentar la cobertura sumado a los medios tradicionales. La directora general de EGM de Iposs, Doan Pham presentó los resultados de este estudio en las jornadas sobre medios interactivos en Latinoamérica, que se iniciaron ayer en Buenos Aires. El EGM –realizado sobre 140 mil casos- es un estudio multimedios que analiza las audiencias de los mercados para poder cuantificarlas, ver su superposición y cuánto alcance y cobertura se puede ganar entre los distintos medios. Además, mide las características sociodemográficas y actitudinales de la audiencia.
“El estudio es continuo, lo que permite ver la estacionalidad del consumo de medios, lo que es particularmente importante en el caso de la Argentina, debido a que su estacionalidad tiende a bajar en el verano” agregó Dham.
“Hoy en día internet, en México como en los otros países de Latinoamérica, es un medio mas afín en los hombres, los jóvenes y los niveles socioeconómicos más altos”, dijo Pham. “Esto no significa, por supuesto, que haya que descartar los demás targets. Estamos hablando de mayor afinidad”, agregó. Además destacó la importancia en cuanto a la oportunidad de crecimiento de la web: “Aunque hoy sea un medio más afín a los jóvenes, ellos son los usuarios de mañana, pero más grandes. Hay que capitalizar este target que nos va a permitir crecer”.
Cómo son los internautas
Según comentó Pham “la mayoría de los usuarios dice lo que piensa, pero hace lo que siente”.
En función de las conclusiones del EGM, la mayor cantidad de los usuarios de internet se junta principalmente en dos grupos: los llamados “rebeldes consumistas hedonistas” y los “líberos compradores independientes”, como informó Pham.
Los rebeldes son abiertos, desestructurados, desorganizados, viven sin rutinas y son los más consumistas, propensos a nuevos productos y servicios. Representan 37 por ciento de los internautas, similar al porcentaje en que figuran en cine -42 por ciento-. Les importan la marca, la ropa y las tarjetas de crédito, pues son los más consumistas.
Por otro lado, los líberos -aproximadamente 23 por ciento de los usuarios de la red- son los menos convencionales, no siguen referencias ni modas.
La generalidad de los usuarios es poco cuidadosa con el dinero, nada ahorrativa y permeable a las tecnologías, muy propensa a nuevos productos y servicios. Además, en sus hábitos de consumo cuentan la medicina privada, celulares y seguros de auto, entre otros.
El deporte, la gimnasia y los hobbies representan las preferencias de la mayor parte de los usuarios. Allí se podrá diferenciar entre los interesados en los recitales y en el teatro, que responden principalmente a una diferencia etaria: mientras que a los jóvenes les importa la música, el nivel socioeconómico alto está más centrado en las actividades culturales.
Algunas particularidades del uso de internet
“En el caso de México, internet es el medio que más creció, a diferencia de los medios tradicionales que permanecen estables o bajaron”, comentó Pham. Mientras que en 1999 los usuarios de la red conformaban 8 por ciento, en 2004 ya representan 16 por ciento –sumando un pico en 2003 de 19 por ciento-.
Además, sus principales usos de internet son para información, mail, chateo y buscadores –en ese orden-. “No es muy sofisticado, pues no hay un hábito de lectura online”, acotó Dham.
En el caso de Brasil, la mayoría de los internautas se conecta a través de sus hogares, aunque en el resto de los países aumentó la cantidad de personas que, además de relacionarse con el medio en el trabajo y en su hogar, prefiere los cybercafés y locutorios.
De esta manera, es particular el caso de la Argentina, donde la utilización es de 56 por ciento en cybers y 39 por ciento en hogares, haciendo que sea posible mayor democratización del medio y llegando a niveles sociodemográficos bajos.
Lo mismo ocurre en Chile, donde también se puede llegar a personas de estos niveles.
“El promedio indica una frecuencia alta de exposición a internet, de 3 a 4 veces por semana, y se utiliza mayoritariamente durante una hora y media y dos horas”, completó Pham.