Publicidad > Argentina | EL OBJETIVO ES DIFERENCIARSE DEL RESTO DE LAS BEBIDAS Y ACERCARSE AL CONSUMIDOR
Redacción Adlatina |

Reaparece un ícono de 7Up, Fido Dido

Íconos publicitarios hay muchos, quien no recuerda a Joe Camel, a los muñequitos de M&M, al payaso de Mc Donald´s. Todos ellos en su momento buscaron un mismo objetivo: acercar las marcas al público. Siguiendo este esquema pero renovado, la marca de bebidas 7up -de Pepsico- creó una nueva campaña en Argentina, relanzando al personaje Fido Dido en una versión 3D, más actualizada. La reaparición del

Reaparece un ícono de 7Up, Fido Dido
El nuevo Fido Dido, un personaje creado en los´80. Ahora, en versión 3D.

Una vez más los personajes reaparecen en la publicidad, como bien resaltan las investigaciones de mercado, para relacionar emocionalmente al público con los productos.

Hay muchos íconos publicitarios famosos, como los confites de M&M; el conejo de Energizer; Joe Camel -de la marca de cigarrillos Camel-, el payaso Ronald McDonald; Aflac Duck, Mr. Peanut, el Doughboy de Pillsbury, Tony the Tiger -de Frosted Flakes-, entre tantos otros. Todos nacieron con la intención de relacionar al consumidor con la marca. Con el tiempo, lograron una imagen muy promocionada que hasta sobrepasó en algunos casos a la popularidad de la marca misma –este fue en un momento el caso de Joe Camel-. Algunos de ellos, en la actualidad pueden encontrarse como símbolos para utilizar en el chateo. Sin embargo, hubo casos en los que el ícono funcionó perjudicando a la marca. Por ejemplo, Joe Camel debió desaparecer como estrategia en Estados Unidos porque incitaba a los niños a fumar. Otro caso fue el payaso de Ronald McDonald que en Japón asustaba a los niños, y en varios países latinoamericanos se creó un mito, tomándolo como “el payaso asesino”.

El relanzamiento del en 3D de Fido Dido es la nueva estrategia de Pepsico para poder interactuar con su consumidor y acercarse a él desde un punto distinto a la publicidad tradicional –aunque la existencia de los íconos publicitarios sea casi ancestral dentro del ambiente-. El eslogan que rige esta campaña es: La tenés clara. Y apunta a jóvenes con inteligencia, independencia, que tienen el control de las situaciones y, además, que poseen una mente fresca para tomar las mejores decisiones, según informaron fuentes de la empresa.

La campaña incluye comerciales de TV, vía pública, promociones, material en puntos de venta y marketing online.

 

Cómo nació Fido Dido
Era el año 1897, cuando Joanna Ferrone y Sue Ros, sentadas en un café, diseñaron en una servilleta al personaje de siete pelos, alto y delgado. El nombre Fido, que proviene del latín, significa “fiel”; y Dido, se refiere a la reina de Cartago que fue conocida por su espíritu alegre y sus bromas.

 

Relanzamiento en Latinoamérica

7up, con su personaje Fido Dido, ya fue lanzado en varios países latinoamericanos como México y Venezuela. En México, según el portal Marketing-Up, la marca busca lograr lealtad con el público y darle más dinámica al segmento de jóvenes de 19 a 24 años de edad en ese país. Además, busca crear una línea de pensamiento optimista a través de las “Fidosofías”, como “Dime con quién andas y tal vez te caigo” o “Más vale pedir perdón que perderte la fiesta”.

En agosto del año pasado en Venezuela, según el sitio web nacional Producto, se relanzó a Fido Dido en comerciales de tv, promociones, además de lo insertarlo en algunos programas interactuando con los conductores. La campaña también fue realizada por BBDO.