Publicidad > México | EL LIBRO RECOMENDADO
Redacción Adlatina |

Oficio de Cartógrafo

Oficio de Cartógrafo. Travesías Latinoamericanas de la Comunicación en la Cultura. Autor: Jesús Martín-Barbero. México: Fondo de Cultura Económica, 2002. (484 páginas).

Oficio de Cartógrafo
Por Orlando Aprile.

El autor explica, en las primeras páginas, las dos motivaciones que le impulsaron a preparar este texto. La demanda de que agrupara en un volumen sus muchos textos sobre comunicación de la década del ´90, y la necesidad de establecer una perspectiva histórica latinoamericana en este campo de investigación. Por otra parte, el resultado es que este aporte busca contrarrestar, en alguna medida, la creciente tendencia al autismo tecnicista y la hegemonía gerencial que están monopolizando las investigaciones de comunicación en América latina.

Para explorar este particular territorio, Martín-Barbero confiesa que quedó atrapado en la lógica del cartógrafo para colocar a la ciencia y el arte en su verdadero contexto, a la vez que evitar los riesgos de tentarse o de extraviarse con otras problemáticas. Ya ubicado en estos mapas cognitivos, este singular cartógrafo siente que está recorriendo un archipiélago. Esto le posibilita descubrir las redes del mercado, las tecnologías satelitales, las identidades que se solapan y las articulaciones de las  formas políticas y sociales. Todo esto para delinear las pistas que puedan abrir las ciencias sociales, y particularmente la comunicación, a las nuevas realidades.

 

El mapeado del territorio

Desde este punto de partida, el cartógrafo busca renovar el mapeado de los estudios de comunicación. Martín-Barbero confiesa que busca reubicar el estudio de los medios en base a la investigación de las matrices culturales, los espacios sociales y las operaciones comunicacionales de los diferentes actores de todo el proceso. En una obra anterior, De los medios a las mediaciones, desarrolló un mapa para indagar las tendencias del consumo y del placer en relación con los medios de comunicación. Y en otras muchas contribuciones indagó sobre los tres modos de relación respecto de los modelos hegemónicos de comunicación: la dependencia, la apropiación y la invención. En síntesis, la apuesta es posicionar el análisis de los medios y de las prácticas de comunicación en un lugar central y privilegiado dentro de las ciencias sociales.

 

La comunicación y la sociedad

Según Martín-Barbero, “pensar la comunicación en América latina es, cada día más, una tarea de envergadura antropológica”. Porque aquí no solo se ponen en juego el desplazamiento del capital y las innovaciones tecnológicos sino, y muy especialmente, las profundas transformaciones en la cultura cotidiana de las mayorías. Es un hecho irreversible que las masas latinoamericanas se están incorporando a la modernidad, no de la mano del libro, sino desde los formatos y los géneros de las industrias culturales basadas en lo audiovisual. Y estas culturas audiovisuales están planteando desafíos de trascendental envergadura. Por caso, el hecho de que se apropien de la modernidad sin dejar de lado la cultura oral, tal como se advierte en las telenovelas.  Y éste es precisamente el escenario donde se ubican, en la actualidad, las ricas interrelaciones entre la comunicación y la cultura.  Vale la pena señalar y privilegiar este enfoque de vincular y relacionar los medios y la cultura como un proceso y una tendencia que está modificando la realidad en América latina.

 

Por supuesto, un autor como Martín-Barbero y un texto como Oficio de cartógrafo da para muchos más comentarios y reflexiones que solo podrán aprovecharse y valorizarse con su lectura; por esto mismo lo recomendamos tan apropiadamente.

 

Jesús Martín-Barbero es un destacado investigador con un curriculum vitae tan extenso que ocuparía otro tanto. Por eso, sólo queremos recordar sus textos. Comunicación masiva:discurso y poder (1978); De los medios a las mediaciones (1987); Procesos de comunicación y matrices de cultura (1988); Televisión y melodrama (1992); Pre-textos: conversaciones sobre comunicación y sus contextos (1995); Mapas nocturnos (1998); Los ejercicios de ver: hegemonía audiovisual y ficción televisiva (1999).