Publicidad > Global | EN EL 2004 SE VENDIERON MÁS DE 30 MILLONES DE CÁMARAS LOMO EN EL MUNDO
Redacción Adlatina |
Las cámaras Lomo, creadas por los rusos originariamente como instrumentos de espionaje, pasaron de ser vistas como máquinas rudimentarias a constituir una nueva rama de la fotografía postmoderna.
Inclusive, existe en la actualidad una sociedad de Lomografía con sus 10 reglas propias que tiene ya millones de seguidores en el mundo entero.
La propuesta de esta rama artística es distinta a la de la fotografía tradicional. Lo importante es sacar fotos sin parar, sin pensar. No importa la luz, el ángulo; todo lo contrario, la consigna es dejarse llevar y sacar fotos con el alma, con la sangre.
El mayor atractivo de las cámaras Lomo, aparte de ser fáciles de transportar –son spanpshots-, es su particular su lente que tiende a producir fotografías con colores saturados, desenfocadas, frescas; que logran metamorfosear imágenes aburridas y convertirlas en nuevas e interesantes.
Fuerza, intensidad, locura, unicidad, crudeza, excitación, y sexy. De esto se trata la lomografía. “Nada se compara con el sentimiento de zambullirse visualmente a una pileta de estímulos. Son mis fotos, las tuyas, las del mundo entero, imágenes de momentos, de pasiones secretas, de aburrimiento, de zapatos. Fotos borrosas. En pocas palabras, todo. La lomografía consiste en capturar en una cámara todos los instantes de la vida”, comentó a adlatina.com uno de los tantos aficionados a la lomografía.
Todo el fenómeno lomográfico comenzó en las calles de San Petesburgo –Rusia-. En la época de la guerra fría –años 80-, los rusos necesitaban una cámara pequeña que les permitiera sacar fotos de sus enemigos sin ser vistos. Para esto el general Igor Petroviwitsch Kornitzky, brazo derecho del Ministro de Defensa y de Industria de la URSS, le mostró a Panfilowistch Panfiloff –director de armamentos- una mini cámara japonesa. Panfiloff la examinó detenidamente e inmediatamente quedó fascinado de su poderosa y rabiosa lente, su extremada alta sensibilidad a la luz y con su robusta carcasa.
En seguida, se empezó a producir una versión mejorada de las máquinas japonesas. En los 80s todo ruso respetable tenía una Lomo. Rápidamente, se vendieron millones de cámaras. Tanto los soviéticos como sus socios socialistas en Vietnam, Cuba y Alemania Oriental, utilizaron esta cámara con fines de espionaje durante los años 80.
Pero en los años 90, ante la fuerte entrada de productos asiáticos al mercado europeo, repentinamente, las Lomo quedaron obsoletas y eran caras comparadas con las importadas de Asia.
Cada vez era más difícil conseguir una de estas cámaras. Sólo se conseguían en ferias o cooperativas. Una tarde en unos de esos viejos establecimientos, dos estudiantes vieneses encontraron algunas de estas cámaras y las compraron para “divertirse un poco”.
De vuelta en las calles de Praga comenzaron a disparar los primeros rollos de película: disparando desde abajo y a través de sus piernas; desde la cadera, e inclusive sacaron shots sin mirar por el visor.
De vuelta en Viena, las mandaron a revelar y se quedaron impresionados por sus bajos costos. La sorpresa: aparecieron miles de pequeñas, divertidas, desenfocadas, luminosos, saturadas y frescas imágenes de su viaje por Praga.
Estas fotografías eran sorprendentes y lograban trasmitir una sensibilidad explosiva.
1992-1993: Nace la Sociedad Lomográfica
Poco a poco, estás cámaras, que ya no se producían en Rusia y sólo se encontraban entre baratijas, pasaron a ser el nuevo elemento hot del momento. Muchos las compraban de forma clandestina. Pronto, se creó la Sociedad de Lomografía con el fin de trasmitir el mensaje de la lomografía al mundo entero.
En 1994 se realizó la primera exposición de esta línea artística en Moscú y Nueva York al mismo tiempo. Murales repletos de pequeñas fotografías instantáneas se montaron en ambas ciudades.
Cada vez más países formaban parte de esta red. En los 90s se fueron creando embajadas de lomografía en casi todas las ciudades del mundo –actualmente hay 60 en el mundo-. También, se empezaron a organizar tours lomogáficos y expediciones a lugares exóticos
Verdaderamente este no fue un movimiento que surgió planeado por alguien sino que se dio de forma espontánea ante una necesidad de una gran cantidad de artistas que querían liberarse y romper con las clásicas reglas de la fotografía tradicional.
Hoy en día, anualmente se realizan alrededor de 20 exposiciones de lomografía y varios famosos forman parte de los lomomaníacos. En Argentina, Juan Cruz Bordeaux es un caso. Otro es el famoso director, Spike Lee.
Año tras año se crean nuevos modelos de estas cámaras. Desde el 2003, las Lomo inclusive pueden sumergirse en el agua.
1.Lleva tu cámara siempre contigo: la lomografía no es algo que no se puede planear, hace click, click, click.....
2. Utilizala siempre, de día y de noche: cada momento de tu vida tiene su propia riqueza, no pierdas esos pequeños momentos...
3.Lomografiar no interrumpe tu rutina cotidiana lo pone en escena: la lomografía es parte de tu vida, te acompaña a todas partes, es parte de tu ser, no algo separado.. .
4. Dispara desde la cadera: la cámara en la cara molesta porque te tapa tu relación con el mundo que te rodea, con el fotografiado, con tus expresiones...
5. Acércate lo más que puedas a tus objetivos: si queres conocer algo íntimamente tenes que acercarte a tu objeto cariñosamente...
6.No pienses: la fotografía no debe pensarse, debe sentirse. La lomografía te libera de los convencionalismos....
7. Sé rápido: no pierdas el tiempo componiendo, buscando el ángulo, hace clic a cada cosa que te interese, no pierdas el instante...
8. No necesitas saber lo que tenes en la película: la lomografía es más que un cúmulo de imágenes, es una filosofía, una nueva manera de mirar las cosas, una forma de tomarse la vida...
9. Luego tampoco: tu mano es tu mayor elemento con la Lomo, úsala....
10. No te preocupes por ninguna de las reglas...
En junio de 2002, nació la niña mimada de la lomografía: la Pop 9. Este milagro de nueve lentes fue diseñado para introducir a los jóvenes al Pop Art.
En la actualidad, existen varias Lomo distintas. Algunas sirven para sacar series de fotos, otras para distintos climas, otras saturan aún más los colores. Cada lomomaníaco, compra la cámara más cercana a sus intereses.
El espíritu de los lomográfos del mundo es estudiar y documentar el globo terráqueo a través de miles de imágenes instantáneas sobre la vida cotidiana. Siguiendo las 10 reglas, es decir, rompiéndolas, los lomógrafos disparan cuantas imagen pueden, en las situaciones más imposibles y absurdas. Luego, ellos las pegan las intercambian, organizan concursos, murales.
Su modus operandi es el de ser una comunidad, todo se comparte, todo es público, ya que esta rama de la fotografía rompe con el principio tradicional de autor y rtoma el arte comunitario de antes del renacimiento.
La lomografía es un trabajo en continuo, es un trabajo non stop. La Sociedad Lomográfica creada para dar rienda suelta a la creatividad cotidiana, está abierta a cualquier persona con un mínimo de curiosidad por la vida cotidiana. Pone el arte al alcance de todos –rompiendo con el elitismo del arte-.
Todo el gran archivo de estas vivencias se encuentra en LomoWorldArchive.