Publicidad > Argentina | ENTREVISTA AL DIRECTOR DE CINE DE LA SEMANA
Redacción Adlatina |
Rubén Andon inició su carrera artística como fotógrafo de rock, realizando tapas de discos y fotografiando bandas de la talla de Genesis, Yes y Queen. En la década del ’90 comenzó a trabajar en la dirección del cine publicitario, y obtuvo premios nacionales en festivales como Clio, London Festival, Cannes, New York, One Show y Fiap.
En 1994, ocupó el cuarto puesto del Gunn Report entre los diez directores más premiados del mundo; y fue el más galardonado de la Argentina. Ese mismo año, su productora, Andon Films, ocupó el séptimo lugar en el mismo estudio.
En la actualidad, Andon está dirigiendo comerciales para productoras de los Estados Unidos, Italia y México. En diálogo con adlatina.com, definió al cine como “una caja de herramientas perfecta para volcar tu imaginación y plasmar tus ideas”.
adlatina.com: -¿Por qué eligió al cine como profesión?
Rubén Andon: -Desde chico me sentí atraído por las fotografías y el cine. Lo veía como una magia, algo que te crea una ilusión y te transporta a otro lugar, en otro tiempo. Siempre me sentí fascinado por las historias que veía en el cine de mi barrio, los sábados por la tarde. Yo quería hacer eso.
-¿Cuáles son en su opinión las virtudes y los defectos del cine en la región?
RA: -El cine sudamericano tiene la virtud de ser auténtico, simple: nos gusta contar las historias que nos pasan. El defecto es que somos pocos y recién están empezando a conocernos. Pero para superar eso hace falta tiempo.
-¿En qué se diferencia de los demás directores?
RA: -Todos los directores utilizamos las mismas herramientas, pero cada uno cuenta la historia de una manera diferente. Cada director tiene su estilo. Cada uno se para en un punto diferente frente a un mismo conflicto.
-Para usted, ¿qué significa el cine?
RA: -El cine es el medio de expresión artística más completo y más popular. Podés contar historias, transmitir un sentimiento, comunicar una idea o compartir un pensamiento con mucha gente. Reúne la imagen, la expresión artística, la música y el diseño. Es como una caja de herramientas perfecta para volcar tu imaginación y plasmar las ideas.
-¿Qué aptitudes debe tener un futuro director? ¿Qué consejos le daría?
RA: -Que sea honesto consigo mismo y con su trabajo.
-¿En qué cambió la tecnología digital el trabajo de los directores?
RA: -Se agregaron herramientas que facilitan la tarea y te ofrecen más posibilidades de creación. Ahora resulta más sencillo y más económico en el momento de producir.
-¿Cómo es su relación con la agencia y el cliente? ¿En qué medida siente que puede hacer su trabajo con libertad?
RA: -Yo siempre siento que hago mi trabajo con total libertad. Cuando una agencia te contrata para dirigir un comercial para su cliente, te está convocando a formar parte de un equipo de trabajo. Dentro de ese grupo, cada integrante tiene un rol que cumplir; tiene sus necesidades y sus puntos de vista, que van a enriquecer el resultado. Sería imposible formar parte de un equipo si no tenés una buena relación con el resto de los integrantes.
-¿Con qué aspecto del proceso de creación de un comercial disfruta más?
RA: -Con todo el proceso creativo. Cuando estás en contacto con el placer, disfrutás de todo.
-¿Qué directores lo marcaron en su carrera?
RA: -De todos los directores aprendo mucho constantemente. Desde Lucho Bender hasta Alfred Hitchcock, y desde Orson Welles hasta Quentin Tarantino.
-¿Puede mencionar cuáles son sus tres largometrajes preferidos?
RA: -Big fish, de Tim Burton; El pianista, de Roman Polansky; y la trilogía de El Padrino, de Francis Ford Coppola.
-¿Cuál es su mejor comercial?
RA: -El próximo que filmaré, porque lo voy a disfrutar.