Publicidad > España | SEGÚN EL REPORTE ANUAL DE INFOADEX, EN 2003 REPRESENTÓ EL 1,64 POR CIENTO DEL PIB, CUANDO EN 2002 HABÍA SIDO EL 1,68 POR CIENTO
Redacción Adlatina |
Informe con doble lectura: la publicidad española crece, pero menos de lo que debería
El reporte “Estudio Infoadex de la inversión publicitaria en España 2004”, que todos los años se publica con el apoyo de varias entidades ligadas a la industria publicitaria local, acaba de dar a conocer el porcentaje de crecimiento de la actividad entre 2002 y 2003: 2,6 por ciento. La alegría generada por la confirmación del camino ascendente comenzado el año anterior (1,3 por ciento) se opacó, s
En abril, Infoadex cumple diez años aportando sus informes a la industria publicitaria española.
La inversión publicitaria española de 2003 fue, según la reciente edición del estudio anual de Infoadex, de 12.015,3 millones de euros. Exactamente 2,6 por ciento más que los 11.714,2 millones que se habían alcanzado en 2002. La primera conclusión positiva de estos guarismos es destacada, en la presentación del estudio, por Miguel Ángel Sánchez Revilla, administrador único de Infoadex: “En 1995 presentamos el primer ‘Estudio de la Inversión Publicitaria’, con datos de 1994, en que la publicidad se situaba en 7.029,9 millones de euros, lo que significa que se ha producido un incremento del 70,9 por ciento en los últimos 10 años”. Sin embargo, más allá de esto, la edición 2004 del estudio de Infoadex también compara cuánto representó la actividad publicitaria, en España y con respecto al Producto Interior Bruto, durante ese mismo período, y los porcentajes permiten descubrir que la proporción del año pasado (1,64 por ciento del PIB) prácticamente igualó las de los dos peores años, 1996 y 1997, cuando el porcentaje fue de 1,62 y 1,61 por ciento respectivamente. La progresión total es como sigue: 1995, 1,68 por ciento; 1996, 1,62 por ciento; 1997, 1,61 por ciento; 1998, 1,72 por ciento; 1999, 1,90 por ciento; 2000, 1,93 por ciento; 2001, 1,79 por ciento; 2002, 1,68 por ciento; y 2003, 1,64 por ciento.
Medio por medio En 2003, los Medios Convencionales recibieron 5.570,9 millones de euros de inversión y concentraron el 46,37 por ciento del mercado publicitario, exactamente 3 por ciento más que el año anterior. Los Medios No Convencionales, por su parte, alcanzaron los 6.444,4 millones de euros y representaron el 53,63 por ciento del sector, un 2,2 por ciento más que en 2002. La distribución de cada uno de estas categorías de medios es la que sigue para los Medios Convencionales (el orden responde a sus índices de crecimiento, y no a su proporción o tamaño): • Televisión: +6,6 por ciento. Recibió 2.315,2 millones de euros (contra 2.172,2 millones de 2002). • Cine: +5,0 por ciento. Recibió 47,6 millones (45,3 de 2002). • Radio: +4,8 por ciento. Recibió 508,2 millones (484,9 de 2002). • Internet: +4,8 por ciento. Recibió 74,6 millones (71,2 de 2002). • Exterior: +3,3 por ciento. Recibió 422,3 millones (408,6 de 2002). • Revistas: +1,9 por ciento. Recibió 601,2 millones (590,1 de 2002). • Suplementos + Dominicales: -0,8 por ciento. Recibió 105,9 millones (106,8 de 2002). • Diarios: -2,3 por ciento. Recibió 1.496,0 millones (1.531,2 de 2002). En el caso de los Medios No Convencionales, los guarismos fueron: • Marketing telefónico: +10,0 por ciento. Recibió 763,6 millones de euros (contra 694,2 millones de 2002). • PLV, Señalización y Rótulos: +8,0 por ciento. Recibió 1.048,1 millones (970,5 de 2002). • Ferias y Exposiciones: +4,0 por ciento. Recibió 130,8 millones (125,7 de 2002). • Publicaciones de Empresa: +3,8 por ciento. Recibió 56,7 millones (54,6 de 2002). • Patrocinio, Mecenazgo y Marketing Social: +2,7 por ciento. Recibió 324,7 millones (316,2 de 2002). • Tarjetas de Fidelización: +2,6 por ciento. Recibió 32,6 millones (31,8 de 2002). • Anuarios, Guías y Directorios: +1,5 por ciento. Recibió 511,3 millones (503,8 de 2002). • Catálogos: +1,5 por ciento. Recibió 217,7 millones (214,5 de 2002). • Regalos Publicitarios: +1,0 por ciento. Recibió 361,6 millones (358,0 de 2002). • Patrocinios deportivos: +0,2 por ciento. Recibió 442,6 millones (441,7 de 2002). • Juegos promocionales: -0,7 por ciento. Recibió 39,1 millones (39,4 de 2002). • Animación en Punto de Venta: -1,1 por ciento. Recibió 62,7 millones (63,4 de 2002). • Mailing personalizado: -1,5 por ciento. Recibió 1.700,5 millones (1.725,4 de 2002). • Buzoneo y Folletos: -1,5 por ciento. Recibió 752,4 millones (763,9 de 2002).
El calendario Con respecto al momento en que las inversiones fueron mayores y al mes en que menos actividad publicitaria hubo en España durante 2003, el mes estrella fue noviembre, que se llevó 9,43 por ciento de la inversión de todo el año. En orden decreciente según el nivel de inversión, los meses aparecen, en el informe de Infoadex, así: 1) Noviembre: 9,43 por ciento 2) Junio: 9,34 por ciento 3) Diciembre: 9,30 por ciento 4) Octubre: 9,26 por ciento 5) Mayo: 9,05 por ciento 6) Marzo: 8,36 por ciento 7) Abril: 8,31 por ciento 8) Julio: 8,07 por ciento 9) Septiembre: 7,94 por ciento 10) Enero: 7,56 por ciento 11) Febrero: 7,23 por ciento 12) Agosto: 6,18 por ciento
Dato técnico Las organizaciones que colaboraron de un modo u otro con el estudio son Asociación de Agencias de Medios (AM), Asociación Española de Anunciantes (AEA), Asociación Española de Agencias de Publicidad (AEAP), Asociación Española de Agencias de Marketing Promocional (AEMP), Asociación Española de Publicidad Exterior (AEPE), Asociación General de Empresas de Publicidad (AGEP), Asociación de Medios Publicitarios Españoles (AMPE), Federación de Comercio Electrónico y Marketing Directo (FECEMD), Federación Nacional de Empresas de Publicidad (FNEP), Interactive Advertising Bureau Spain (IAB).