Publicidad > Argentina | EL LIBRO RECOMENDADO
Redacción Adlatina |
La trama (in)visible de la vida social
Comunicación, sentido y realidad. Autor: Eduardo A. Vizer. Prólogo de Jesús Martín Barbero. Buenos Aires: La Crujía, 2003 (362 páginas).
Por Orlando Aprile.
“La sociedad de la información” es el rótulo que más a menudo se utiliza para describir nuestra circunstancia histórica. Las nuevas (y sorprendentes) tecnologías potenciadas por la multiplicación y fragmentación de los medios, tienen mucho que ver con esta interpretación. Conviene recordar los modelos canónicos que se popularizaron en la década del ’40 por obra y gracia de Shannon, Weaver, Laswell y Wiener como antecedentes imprescindibles.. Pero como lo advierte Jesús Martín Barbero, en el prólogo de este recomendado, ahora es preciso “comprender la comunicación en la multidimensionalidad de sus procesos y la transversalidad de sus ejes de análisis”.Urgencia que surge de la tentación autista de las investigaciones sobre la comunicación que suelen desentenderse del resto de los fenómenos sociales. La propuesta de Eduardo Vizer es señalar que, tal como la remarca Michael Morgan en la contratapa, “lo real, lo simbólico y lo imaginario coexisten dentro de un proceso multidimensional, coherente e histórico que implica instituciones, interacciones, relaciones sociales e identidad, incluyendo pero superando la intersubjetividad y la transubjetividad”. De esta manera se puede precisar y comprender la distinción crítica que se da entre la realidad que investigan los científicos y la realidad social en que viven las personas.
Sentido y significación El tema central de La trama (in)visible de la vida social es el análisis de los procesos y, también, de la historia de la conformación de las creencias como de las certezas de la vida social. Estas realidades, que construyen hombres y mujeres de toda condición, están cargadas de sentido y de valor. Porque resultan funcionales para la elección entre alternativas, la toma de decisiones y las pautas de comportamientos. Evidentemente, todo esto acontece en un proceso constante y complejo que no es exclusivamente racional puesto que, muchas veces, “el corazón tiene razones que la razón no entiende”(Pascal). Para Martín Barbero, la comprensión de la comunicación, en una sociedad en que la realidad cultural es creciente y compleja, necesita darse “en las diferentes esferas o dominios ontológicos de la vida social”, dominios que van desde el físico – natural y el cultural, hasta el tecnológico, y todos los involucrados con las probleméticas de la subjetividad y la trascendencia.
Ciencia de la comunicación Para el autor, el desarrollo de las ciencias de la comunicación tiene que considerar “el estado del arte”de las ciencias sociales en estos tres sentido: 1. en función de la cambiante realidad social; 2. en relación con la necesidad de elaborar teorías; 3. para responder a las demandas de los sectores sociales marginados. Al mismo tiempo, muy difícilmente se pueda construir un discurso (sólido y solvente), de la naturaleza, los procesos y los medios de comunicación, sin tomar en cuenta una metodología que contemple: a. la evaluación crítica y permanente de las teorías; b. las transformaciones, las tendencias y los hechos de la realidad social; c. la objetivación y desconstrucción de los contextos sociales. Es oportuno advertir a los frecuentadores de esta sección de adlatina.com que este es un texto denso puesto que vincula el fenómeno de la comunicación con todas las disciplinas sociales. En esta vinculación se interroga a fondo si la comunicación no es, acaso, una interdisciplina que integra a las demás ciencias sociales en función del sentido y la significación. Evidentemente, es un hecho que la comunicación “ocupa un lugar estratégico en la configuración de los nuevos modelos de la sociedad”. En consecuencia, si la comunicación alcanza esta trascendencia y transversalidad debe asumirse como una ciencia integral; integradora y posibilitadora de las nuevas tecnologías pero, asimismo, de las tradicionales problemáticas filosóficas de la significación y del valor.
Eduardo A. Vizer es sociólogo, director y profesor titular en la carrera de ciencias de la comunicación de la Universidad de Buenos Aires y coordinador de epistemología y teoría del conocimiento en la Universidad de La Pampa.