Publicidad > Argentina | EL LIBRO RECOMENDADO
Redacción Adlatina |

¿Qué es eso del formato?

Cómo nace y se desarrolla un programa de televisión. Autora: Gloria Saló. Con la colaboración de Olga Flórez. Barcelona: Gedisa Editorial, 2003 (253 páginas, incluidos cuadros, esquema e índice de títulos).

¿Qué es eso del formato?
Por Orlando Aprile.
La colección Estudios de Televisión que dirige Lorenzo Vilches sigue, sin pausa y sin prisa, editando nuevos textos; éste es el número 17. El propósito de los editores es contar (por fin), con una biblioteca plural de televisión en lengua española. De esta manera tan concreta y práctica, ofrece un ámbito de debate y de reflexión para todos cuantos participan en esta inmensa red que es la comunicación en la actualidad.
En estos últimos tiempos, la programación televisiva sigue poniendo en el aire nuevos programas, aparte de reciclar los tradicionales. Lo que implica que, desde el análisis metodológico, sea necesario revisar y adoptar los conceptos de formato y de género. Para la autora, formato tiene diversas interpretaciones, “todas acertadas, todas válidas y todas aplicables”. Pero esto mismo complica, en casi todos los casos, su coherente definición y aplicación. En este recomendado se busca analizar a fondo lo que se entiende por formato y por género y, al mismo tiempo, dar cuenta de los programas que reinaron (y todavía reinan), en la televisión española.
De formatos a géneros
Etimológicamente hablando, formato es la concreción de una forma que destaca características definidas y clasificables. Para Diego Guebel es “el concepto o idea de un programa que tiene una combinación única de elementos...que lo hacen único y lo diferencian de los demás”. El género, un concepto que se tomó de los estudios de literatura y del cine, es una clase específica de programa. Los géneros más populares en televisión son el humorístico, la comedia y el drama. Gloria Saló repasa los cinco más novedosos en estos tiempos. El reality show, el talk show, el game (concurso), el magacín (un conglomerado de noticias, reportajes, números musicales y entrevistas) y el humor que, también, es un género inclusivo.
En el segundo capítulo, la autora encara la historia de los formatos, con sus subgéneros, en la televisión española. En el siguiente, y con el título de Los reyes de la noche, analiza los formatos que alcanzaron los ratings más altos en la última década. Allí figuran muchos de los conocidos por la audiencia latinoamericana. Trato hecho, Lluvia de estrellas, Sorpresa, sorpresa, Caiga quien caiga y Operación Triunfo.
De la creación a la producción
En el tour de formatos, Gloria Saló detalla el proceso “que comienza en la cabeza de un creativo...o en la mesa de un despacho”. La alternativa a la creación es la compra de un formato, opción que necesariamente conlleva la adaptación al ámbito local. Finalmente, todo concluye con la producción y la emisión. Salvo en los casos de formatos muy cerrados, la adaptación tiene que tomar en cuenta el canal que lo emite y la audiencia que quiere captar.
En la parte final de este recomendado, titulada Lo que opinan los profesionales, se transcriben entrevistas a figuras reconocidas como Chicho Ibáñez Serrador, Mikel Lejarzo y Manuel Villanueva, entre otros.  Por último, hay una serie de cuadros y esquemas que tienen que ver con Gran Hermano I, Operación Triunfo, la evolución de las audiencias y un valioso y pormenorizado índice de títulos y de programas.
Dejando de lado la consideración metodológica de formato, género, subgénero y programa, que sigue siendo discutible, lo más valioso de este texto tiene que ver con la cantidad de informaciones, datos y comentarios que se ofrecen sobre los programas más populares de la televisión, desde Lluvia de estrellas hasta Caiga quien caiga.

Gloria Saló tiene a su cargo el departamento de Nuevos Proyectos de Entretenimiento de la cadena Telecinco. En esta función realizó tareas de redacción, guión, dirección y producción ejecutiva.