Publicidad > Alemania
Redacción Adlatina |

Lesa humanidad: El nazismo en el cine

Lesa humanidad: El nazismo en el cine
El cine, como la publicidad, es una pantalla donde se puede observar la historia con todas sus complejidades y contradicciones; una historia mucho más verosímil que la registrada en los textos. Una historia que no solo tiene héroes o antihéroes, según los casos, sino también personajes anónimos y sucesos cotidianos que ilustran las ideas, los valores y los errores de los pueblos y de las generaciones. Por caso, La guerra gaucha y Así es la vida descubren acontecimientos y protagonistas más verosímiles que los que tuvimos que estudiar en los manuales. Qué mejor que Pandillas de Nueva York o El pianista para enterarnos de períodos tan dramáticos y cruciales de una historia que pasó hace unos pocos años. Acaso, en un futuro cercano, los textos mostrarán lo que podemos apreciar hoy en Bowling for Columbine. El backstage como revelador Detrás de cada acontecimiento siempre hay una variedad de actores y de guionistas. El 17 de octubre no se entiende solo con un líder en el balcón de la rosada; se completa y se entiende al relevar un sinnúmero de pequeñas historias cotidianas de miles de descamisados que comienzan a marchar hacia la plaza mayor de Buenos Aires. El cine es este medio que puede mostrar lo que pasa detrás de la escena puesto que construye historias mínimas, encarna personajes, ensambla tramas y da vida a los acontecimientos. “Ver la historia a través del lente de una cámara permite relacionar conflictos que, en lo aparente, no tienen conexión; ayuda a vislumbrar reveses sociales y políticos que, de otra manera, hubieran quedado absorbidos por los discursos trivializantes, políticamente correctos o falsos”. Ver la historia a través del cine es una experiencia mucho más eficaz y atractiva para el común de los mortales. Lesa humanidad intenta trazar un recorrido por el dramático período del nazismo; un período que dejó a toda la humanidad golpeada y herida. Los autores lo hacen siguiendo fielmente los tramos de películas que ya son documentos, recuerdos, argumentos, acusaciones, excusas e, incluso, formas de entretenimiento. En suma, filmes donde el pasado sigue estando presente y nos advierte sobre el porvenir. Lesa humanidad está narrada en estos dramáticos capítulos. • Dr Marbuse, el cine de la República de Weimar. • El triunfo de la voluntad, el cine nazi. • La marcha sobre Roma, entre el fascismo y el nazismo. • Arde París? colaboradores y resistentes. • La hora fatal, el cine norteamericano. • Noche y niebla, los campos de concentración. • Los juicios de Nuremberg, criminales de guerra. • Los hundidos y los salvados, los sobrevivientes. • Francisco Boix, un fotógrafo en el infierno. • Hitler, el cine de posguerra. Paula Croci es licenciada en letras y docente e investigadora de Estudios Culturales. Mauricio Kogan es crítico cinematográfico y coordinador de grupos de Análisis y Crítica Cinematográfica.