Publicidad > Latinoamérica | EL LIBRO RECOMENDADO
Redacción Adlatina |
Historias de la televisión en América latina
Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Venezuela. Coordinador: Guillermo Orozco. Barcelona: Gedisa Editorial, 2002. Colección Estudios de Televisión (285 páginas).
Por Orlando Aprile.
Este nuevo recomendado, el número 15 de la Colección dirigida por Lorenzo Vilches, ofrece una visión actualizada, crítica y muy equilibrada de los sistemas televisivos de estos seis países latinoamericanos. Su propósito es comprobar que ni todo está inventado en televisión, ni la televisión es una sola y gran industria cultural globalizada; y mucho menos que América latina es el patio de atrás de la televisión estadounidense. Sus autores son estudiosos vinculados con el quehacer televisivo, sea mediante la investigación o la gestión empresarial.
Cada uno de los estudios da un panorama de la televisión en los países mencionados, historiando su nacimiento y desarrollo, analizando como se produjeron los deslizamientos coyunturales entre la política, la cultura y los intereses comerciales y cuales son las diferencias y semejanzas más significativas de la televisión en toda esta amplia región.
Un medio hegemónico
Es un hecho fácilmente verificable que la televisión latinoamericana es el medio de comunicación más importante para la gran mayoría de los pueblos. “Para bien, o para mal, a la televisión en general, en los países de la región, se le dedica un mínimo de tres horas diarias entre semana y cinco o más durante los fines de semana”. En consecuencia, la televisión es la opción preferida de los latinoamericanos en relación con su tiempo libre, muchas veces, a expensas de otras actividades. Especialmente en los núcleos urbanos, se registra una clara tendencia a concentrar en la televisión el entretenimiento, la información, la conversación y, en gran parte, “toda esa vida que se lleva a cabo bajo techo”.
Una neta hegemonía que se mantiene a pesar de la aparición de nuevos soportes tecnológicos y de los pronósticos de algunos tecnófilos que presagiaron la pronta era de la postelevisión. En cada uno de los capítulos de este recomendado, se puede comprobar que la televisión sigue viva y coleando, al consolidarse no solo como súper medio sino “como uno de los fenómenos comunicacionales, culturales y políticos más complejos y desafiantes de todos los tiempos”.
Una industria cultural
Guillermo Orozco, en el prólogo, señala que no hay una televisión latinoamericana sino varias televisiones. Una televisión–institución, una televisión–medio, una televisión–cultura, una televisión–lenguaje, una televisión–referente pero, por sobre todo, una televisión–mercado y una televisión–política. En casi todos los países del área, la televisión se ha consolidado, desde hace unos veinte años, como una de las industrias de mayor importancia y significación. Rede Globo y Televisa, por caso, son verdaderos imperios audiovisuales que han conformado el espectáculo como negocio rentable.
Como medio de comunicación y de producción cultural, las televisoras latinoamericanas establecen las agendas y los estilos de expresión e influyen notablemente en los consumos culturales al punto de revitalizar el drama y la ficción en un género peculiar y exitoso: la telenovela. “La telenovela latinoamericana es, sin lugar a dudas, un catalizador cultural en el que converge todo tipo de anhelos y emociones”.
Desde la perspectiva del mercado, las televisoras son emporios comerciales donde la inversión publicitaria tiene tanto parte como arte. Es un hecho notorio que grandes empresas, de todo tipo y origen, pudieron llegar a ser lo que son gracias a sus inversiones publicitarias en ese medio. En el plano político, estas televisiones son vehículos de poder y protagonistas prestigiosos e influyentes. Como principal medio de difusión, en los últimos tiempos, ha puesto en evidencia la crisis de legitimidad política y, en especial la crisis de los partidos, al mismo tiempo que crearon candidatos a la manera de las estrellas de la pantalla chica.
Los capítulos y sus autores
• La televisión en Argentina por Norma Mazziotti
• La televisión en Brasil por Sérgio Capparelli y Suzy Dos Santos
• La televisión en Colombia por Germán Rey
• La televisión en Chile por Valerio Fuenzalida
• La televisión en México por Guillermo Orozco
• La televisión en Venezuela por Marcelino Bisbal.
Reiteramos, finalmente, que esta colección se propone como un ámbito de debate y de reflexión para los investigadores sociales, los profesionales del medio y todos aquellos que, de una forma u otra, participan en la inmensa red que es la comunicación actual.