Publicidad > Estados Unidos | LA NUEVA LEGISLACION BENEFICIA A LOS MAYORES PROPIETARIOS DE CANALES DE TV Y DIARIOS DEL PAIS
Redacción Adlatina |

Se aprobaron cambios de fondo en la legislación de medios de EE.UU.

Después de un largo período a pleno lobby -a favor y en contra-, la comisión que regula las comunicaciones en Estados Unidos aprobó ayer una modificación de fondo en la legislación que rige la propiedad de los medios (canales de TV y diarios nacionales). Este cambio favorece la posición de las grandes compañías, poseedoras de cadenas y diarios, y enfrentó la cerrada oposición de grupos consumerist

Se aprobaron cambios de fondo en la legislación de medios de EE.UU.
Powell, presidente de la comisión que regula las comunicaciones en Estados Unidos, tuvo una decisiva participación en el aflojamiento de las reglas que rigen la propiedad de medios en el país.
La FCC (Federal Communications Commision) aprobó ayer la nueva legislación que regirá la propiedad de los medios de difusión en Estados Unidos. Se trata de los cambios más radicales que se hayan realizado en mucho tiempo en ese cuerpo legal, y que producirán modificaciones importantes en la estructura mediática norteamericana a nivel nacional. Durante más de medio siglo, el gobierno federal mantuvo una actitud cautelosa -o directamente desconfiada- frente al proceso de concentración de los grandes medios, por temor a que un puñado de dueños de emisoras, canales y diarios pudiesen dominar el mercado de la información y el análisis, con graves consecuencias para el funcionamiento democrático. Actualmente, persuadidos de que las revoluciones que produjeron la TV por cable y la Internet han reducido drásticamente la influencia de algunos medios dominantes, al agrandarse el terreno de la competencia, los reguladores federales terminaron bajando la guardia. Los miembros republicanos de la FCC abrazaron la causa de la renovación. Michael Powell, chairman de la entidad y principal impulsor de los cambios en las viejas reglas, dice que éstas ya no hacen falta en un mundo en el que el número de medios se ha triplicado en las últimas cuatro décadas. 3 a 2 Los miembros demócratas de la comisión se opusieron a las modificaciones, lo que convirtió a la votación en un ajustado 3 a 2, con cada bloque ateniéndose a la línea fijada por sus partidos. Pero para llegar a este resultado hubo que atravesar una dura campaña previa, que incluyó lobbying y hasta avisos publicitarios, como el que mostró la imagen de Rupert Murdoch como una amenaza para la prensa norteamericana. (ver Murdoch, involuntario protagonista de una campaña publicitaria, del 2 de junio del 2003). Murdoch, propietario de News Corp., es la figura principal de Fox y Fox News, y uno de los beneficiarios de los cambios decididos ayer. Organizaciones de la más variada ubicación social e ideológica se alinearon con uno y otro bando. Los que se opusieron a las modificaciones cubrieron un amplio rango ideológico, desde la Federación de Consumidores de Estados Unidos hasta la Asociación Nacional de Rifle, y todos han sostenido que a pesar de haber cambiado el entorno de los medios, las nuevas reglas iban a conducir inevitablemente a la concentración de la propiedad y al amordazamiento de parte de la información. “Esto viola todos los principios de una sociedad democrática, y deja en manos de un puñado de poderosas compañías el control de todos nuestros medios”, se exaltó Jonathan Adelstein, representante demócrata dentro de la FCC. Para muchos de las mayores cadenas de TV y diarios de alcance nacional, la movida de la FCC es la culminación de una larga campaña de lobbying dirigida a debilitar las limitaciones que imponían las leyes. Las medidas de ayer posibilitan a las redes de TV poseer más afiliados locales: sumando las audiencias de todas las emisoras locales, ahora pueden alcanzar el 45 por ciento de la audiencia nacional, en lugar del 35 por ciento que venía rigiendo desde hace décadas en el país. También se ha eliminado en la mayor parte del territorio norteamericano la “regla de la propiedad cruzada”, que prohibía a las compañías de medios poseer en una misma comunidad un diario dominante junto a una estación de TV y radio del mismo lugar. La prohibición sigue en vigencia en pequeños mercados. También se resolvió incrementar el número de estaciones de TV que puede poseer una misma compañía en un mercado mayor. Hasta ayer eran dos, y a partir de la modificación de la ley serán tres. Para los mercados medianos seguirá la limitación de dos, y en los pequeños, sólo podrán tener un canal. Lo que está por verse es de qué manera las empresas van a lanzarse a hacer fusiones, adquisiciones o intercambios a partir de esta innovación legal. Algunos dicen que, a pesar de la aprobación de la FCC, puede haber acciones judiciales para enfrentar las consecuencias, e incluso algunas acciones del Congreso para bloquear los cambios. Sin postergación Algunos miembros del Congreso, además de grupos de consumidores y los dos miembros demócratas de la FCC, habían pedido una postergación de la elección de ayer, pero Powell -el hijo del secretario de Estado Colin Powell- dijo que no hacía falta dilatar más las modificaciones en las leyes. El argumento principal de Powell es que las reglas habían sido diseñadas para tiempos pretéritos, cuando las ondas nacionales eran dominadas por tres cadenas de televisión, y los consumidores locales tenían opciones limitadas para hallar noticias y análisis informativo. Hoy, dice el titular de la FCC, tienen docenas de canales de cable y miles de opciones de Internet a su disposición. Los opositores respondieron que los motivos citados por Powell son una mera máscara diseñada para ocultar una campaña que concretamente buscó liberar las manos de las empresas gigantes de medios. Añaden que buena parte de la expansión en nuevos medios en los años recientes consiguieron sólo pequeños aumentos en la participación de mercado, dejando a los medios tradicionales en control absoluto de la situación. Según un estudio de Future of Music Coalition -un ente que representa a los artistas musicales- sólo dos compañías, Clear Channel y Viacom, controlan el 45 por ciento de las ganancias que arroja la radio a nivel nacional. El director de la entidad, Jenny Toomey, dijo que la “desregulación radical” de la radio ha arrojado “menos competencia, menor cantidad de puntos de vista reflejados y menos diversidad en la programación”. Los propietarios de las cuatro redes mayores de TV -ABC, CBS, NBC y Fox- están a favor de alivianar las restricciones. De la misma opinión son las compañías propietarias de los grandes diarios que también poseen emisoras de televisión: Gannett Co., Tribune Co., Hearst Corp., Media General Inc. y Belo Corp. La entidad que nuclea a los principales diarios -la Newspaper Association of America- fue una de las piezas clave en los cambios producidos en el principio de la “propiedad cruzada”.