Publicidad > España | EL DIARIO LOCAL ABC HABÍA INFORMADO QUE EL GRUPO EDITORIAL ESTARÍA A PUNTO DE ACORDAR UNA COMPRA CON TELEFÓNICA, DUEÑA DEL CANAL
Redacción Adlatina |

El Grupo Planeta negó estar por adquirir Antena 3

El rumor tiene relación directa con la enmienda que el Gobierno incluyó a la Ley de Acompañamiento a los Presupuestos Generales del Estado para 2003, según la cual un mismo socio no podrá tener acciones de una televisión privada y, al mismo tiempo, ser propietario de una autonómica o una local (o red de emisoras locales). Una de las primeras consecuencias visibles de la regulación es que Telefónic

El Grupo Planeta negó estar por adquirir Antena 3
El destino de Antena 3 aún es incierto; lo que sí está bastante claro es que Telefónica deberá desprenderse de su 47 por ciento del canal.
Nadie sabe cuál será exactamente el panorama societario de la televisión española una vez que las implicancias de la enmienda gubernamental hayan sido puestas en práctica. La enmienda gubernamental en la Ley de Acompañamiento a los Presupuestos Generales del Estado para 2003 no es más que un avance de la futura Ley del Mercado Audiovisual –que se debatirá en el Congreso recién el año próximo–, pero ya empezó a provocar “un terremoto en los medios audiovisuales”, como lo calificó el jueves pasado el redactor Nacho G. Mostazo, del medio online Libertad Digital. (Se comenta que por eso el Gobierno decidió aprobarla rápidamente sin esperar a 2003: como un modo de ir estableciendo los cimientos de lo que se viene). Además de la imposibilidad de que un mismo socio posea acciones de una televisión privada y, al mismo tiempo, sea propietario de una autonómica o una local (o red de emisoras locales), la nueva enmienda establece que las emisoras de televisión local ya no podrán emitir en cadena. Por otra parte, cuando se apruebe la Ley del Mercado Audiovisual, la competencia en materia de concesiones para televisión local pasará a las Autonomías. Lo que intenta el Gobierno con todo esto, al menos desde lo explícito, es adelantar el llamado apagón analógico: el momento preciso en que los canales que todavía emitan utilizando esa tecnología deberán cesar sus transmisiones por unos minutos, todos al mismo tiempo, para adoptar la tecnología digital que la reemplazará. Hasta ahora se decía que ese momento estaba previsto para el año 2012, pero decisiones gubernamentales como la de estos días pueden adelantar sensiblemente la fecha. De hecho, un comunicado emitido por el Gobierno recientemente da cuenta de que el apagón se realizará “antes de que termine la presente década”. Para lograrlo, el Gobierno redactará un plan técnico, con un calendario que comenzará el 1° de enero de 2003, para que todas las televisiones locales emitan en digital. Las empresas afectadas dispondrán de un año a partir del 1° de enero para adecuarse a la nueva normativa. Idas y venidas La primera operación que está pendiente de resolución, a partir de las últimas decisiones, es la adjudicación del monopolio de la televisión de pago vía satélite al Grupo Prisa de Jesús Polanco –de modo que Sogecable podrá absorber a Vía Digital–, algo que el Gobierno ya anunció oficialmente para el próximo 13 de diciembre. Como consecuencia, Polanco no se verá obligado a ceder su 21,27 por ciento de Canal Plus, ya que los canales de pago no entran dentro de la categoría de servicio público. Eso provoca dos cosas: que el Grupo Prisa pueda seguir al frente de Canal Plus y que, a partir del viernes 13, Polanco pase a tener el monopolio de la televisión de pago. Otras operaciones que seguramente deberán encararse en los próximos meses son: • Polanco se verá obligado a vender su red Localia TV, que, dicho sea de paso, no tendrá sentido como emisora, ya que nació con una programación en cadena que a partir de la nueva legislación estará prohibida. • Telefónica, como quedó dicho en la introducción de esta nota, tendrá que ceder su 47 por ciento de Antena 3, a causa de su decisión de formar parte de los inversores en Sogecable, dueña de Canal Plus. (Distintas versiones dicen que un posible comprador, además del mencionado Grupo Planeta, es Bertelsmann, propietario de RTL, canal líder de la televisión europea y actual poseedor de 17 por ciento de Antena 3). • El Grupo Correo se verá obligado a vender su 25 por ciento en Telecinco o su concesión de TV digital nacional, Net TV. Además, deberá decidir qué hace con su cadena de 30 emisoras locales –integradas en su mayor parte en UNE, red de 66 emisoras formada por Publiespaña y la agencia Atlas– y sus dos estaciones de televisión autonómica, Onda 6 y TVR. (Los rumores indican que uno de los candidatos a quedarse con la cuarta parte de Telecinco es el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, quien actualmente ya posee otro porcentaje igual de la misma cadena y pretende acceder también al 25 por ciento que está en manos del Dresdner Bank y pasar a poseer las tres cuartas partes de Telecinco). • El papel de Planeta en este panorama, finalmente, no está aún del todo claro. Todo dependerá de lo que decida José Manuel Lara Bosch, heredero del imperio editorial que edificó su padre y empresario interesado desde hace algún tiempo en los medio audiovisuales. Recientemente Lara Bosch había invertido en negocios distintos a la producción de libros –que todavía sigue siendo su principal fuente de ingresos–, pero sus incursiones habían resultado terribles fracasos, como su participación en Radio España y en Quiero TV. Por ahora, Planeta tiene participación en La Razón, en RKOR-Radio Intereconomía, en la Cadena COPE y, junto a Onda Rambla (Luis del Olmo), explota una concesión de Radio Digital Terrestre y tiene un acuerdo firmado con Onda Cero y Radio España.