Publicidad > Argentina | EL LIBRO RECOMENDADO
Redacción Adlatina |
Meta – Cultura
El eclipse de los medios masivos en la era de internet.
Autor: Alejandro Piscitelli
Prefacio de Néstor García Canclini.
Buenos Aires: La Crujía, 2002
(271 páginas)
Por Orlando Aprile.
Ya en con el subtítulo, Piscitelli formula por adelantado su diagnóstico: el eclipse de los medios en esta era de internet. En lo que el denomina Finale, retoma y sustenta esta postura. “Nuestra vida actual, al menos la profesional, está dedicada casi enteramente a la promoción de internet, y a la apología de los nuevos medios y a cierto regusto por la cara empresarial de los emprendimientos”; todo lo cual quedó bien atestiguado en La generación Nasdaq (2001).
En este asumido contexto, el gran descubrimiento es que por debajo de los órdenes espontáneos hay cosas que son ordenables; en suma, que hay un orden. En consecuencia, Meta – Cultura oscila entre el examen de esos códigos fundamentales y el reconocimiento de las demandas generales de interpretación.
Las Tecno – Culturas
Este recomendado, y así lo advierte el autor, es una colección de ensayos que proponen inesperadas conexiones entre la complejidad tecnológica, la innovación comunicacional y la diversidad cultural. Los ensayos combinan diversas temáticas, tanto duras como blandas, aplicadas a lo que Piscitelli denomina cultura de mezclas. La científica con la estética, la cuantitativa con la cualitativa y la descriptiva con la interpretativa. Este intento resulta en patchworks conceptuales que constituyen los distintos agrupamientos del texto.
En la primera parte, Tecno – Culturas, se encara la emergencia de los comportamientos colectivos y la aparición de nuevas tecno – culturas. Aquí, se muestra como las tecnologías de la computación posibilitan un pensamiento que, progresivamente, se desancla de la sustancia para acercarse al verbo.
En Tele –Ciudadanos se constata la omnipresencia de los sistemas vivientes como metáforas que posibilitan entender la complejidad. En un capítulo de esta parte, el autor demuestra como la historia del hombre se confunde con la historia de los instrumentos que permiten controlar los medios. Hacia el final de esta parte, se destaca como la cultura está sufriendo un proceso de aceleración permanente que implica la urgencia por entender el cambio mismo.
La Meta – Comunicación
En la segunda parte, el autor pone el acento en las consecuencias y proyecciones de los análisis epistemológicos tanto para actividades, como grupos y actores sociales. Luego de repasar el modelo prevaleciente en la Edad Media, reconstruye la trayectoria intelectual de Gregory Bateson, “equidistante del teórico puro y del empirista ramplón”. Para Piscitelli, Batenson “fabricó ámbitos de experiencia, amplió las fronteras de lo comunicacional, descubrió nuevos usos (y abusos) de las tecnologías... teorizó y experimentó, sentando las bases de una ecología de las ideas... que ya empieza a dar sus frutos”.
En el capítulo final, “¿Saturación comunicativa o emancipación narrativa?”, se encaran una serie de problemáticas que atraen ya desde su enunciación.
• Oralidad y escritura
• Televisión y masividad
• Crónica TV y neo televisión
• Saturación comunicativa
• Lenguaje como mentira/ verdad.
Vale advertir, y así lo destaca el autor, que en la comunicación no todo son tecnologías. Aunque, menos aún, son palabras. Porque “en el juego permanente de los enfoques tecnológico, empresarial y cultural se articula la posibilidad de poner un poco de orden en este caos y de aprovechar mejor lo que tenemos antes de que la entropía nos fagocite como región, país y sociedad”.
Por último, conviene reiterar que Meta – Cultura no es un voluminoso tratado académico sino una colección de ensayos. En cada uno de ellos, el autor expone sus preocupaciones teóricas y, de este modo, agenda una serie de problemáticas que relacionan los medios, las culturas, las técnicas y los conocimientos en una suerte de patchwork intelectual.
Alejandro Piscitelli es licenciado en filosofía y master en Ciencias Sociales. Y es autor de (Des)-Haciendo ciencias (1997); Post – televisión (1998); La generación Nasdaq (2001) y Ciberculturas 2.0 ( 2002).