Publicidad > España | PUBLICACIÓN POLÉMICA, ATRACTIVA PARA LOS QUE ESTÁN A FAVOR Y PARA LOS QUE ESTÁN EN CONTRA
Redacción Adlatina |
Publicidad y anorexia: intentan probar que la relación no es tan obvia
María Victoria Carrillo Durán es la autora de “Publicidad y anorexia: influencia de la publicidad y otros factores en los trastornos de la conducta alimentaria”, un libro de Ediciones Ciencias Sociales que pretende dar por tierra con la opinión -un hecho indiscutible para muchos- según la cual el porcentaje de mujeres con bulimia y anorexia tiene indisoluble relación con las artes de la publicidad
El libro, publicado por Ediciones de las Ciencias Sociales, tiene un precio de 30 euros y es distribuido por Distriforma SA.
“La publicidad refleja la imagen ideal de la mujer que pide la sociedad, pero tiene una influencia escasa en los trastornos de la alimentación como la anorexia y la bulimia”. Esta es una de las conclusiones del informe que la doctora en ciencias de la información María Victoria Carrillo Durán acaba de publicar en su libro “Publicidad y anorexia”, patrocinado por la Asociación Española de Agencias de Publicidad.
El presidente de la AEAP, Agustín Medina, tras detallar que la alarma social que provocan estas enfermedades y el hecho de que la publicidad sea blanco habitual de las críticas ha llevado a la AEAP a patrocinar la edición, señaló: “El rigor académico de una investigación profunda como la realizada por la doctora Carrillo permite llegar a conclusiones objetivas, lejos de los tópicos y las generalizaciones demagógicas”.
Lo primero que hace Carillo en su libro es describir con precisión de qué dolencias se está hablando (tanto la anorexia como la bulimia son enfermedades mentales complejas con orígenes multicausales, que afectan en 90 por ciento a mujeres y se desarrollan entre los 14 y 18 años, si bien se están extendiendo de forma alarmante a otras edades y entre la población masculina), tras lo cual se aboca a lo propuesto en la bajada del título: detectar hasta qué punto la publicidad y otras formas de comunicación influyen negativamente en su surgimiento. Para lograrlo, la autora analizó factores socioculturales como:
• la moda,
• la información,
• la publicidad en sus diferentes formatos,
• la evolución del cuerpo femenino y su imagen actual en las revistas o en las modelos de pasarela,
• los anuncios light,
• la promoción de dietas y productos adelgazantes.
Tras analizar los resultados de su investigación, Carrillo declaró: “La cultura de la delgadez es una necesidad que hemos creado en la sociedad, como medio para obtener el reconocimiento social y el éxito personal, mientras que la publicidad es un fenómeno utilitario al servicio de las marcas. Su pecado parece ser el de ponerse al servicio de los productos y de las modas, pero no de crearlas”.
Algunas de las conclusiones más importantes de la obra son:
• Un problema preocupante es la generalizada opinión de descontento de las personas con su cuerpo, un fenómeno presente en 85 por ciento de las mujeres y 40 por ciento de los hombres. El porcentaje aumenta notablemente en la adolescencia, aunque el dato más importante es que 90 por ciento de la población sobreestima su volumen corporal.
• La preocupación estética de la publicidad está al servicio de los valores culturales, pero no es su origen, por lo que antes que culpar a la publicidad habría que convencer a la comunidad de que los clichés de partida pueden estar equivocados.
• La capacidad de las jóvenes para discernir entre los ideales que los mensajes publicitarios transmiten y la realidad son similares para chicas sanas y enfermas. La publicidad no sólo es una actividad sin riesgo para estas enfermedades, sino que, según revelan los datos de las encuestas, ocupa los últimos lugares en sus preferencias.
• La existencia o no de anuncios de productos light y las imágenes de modelos delgadas suscitan escaso interés en las chicas, tanto sanas como enfermas, y en estas últimas no soluciona la falta de afecto y la baja autoestima que sufren. Sin embargo, sí parece tener mayor influencia la abundante información de adelgazamiento, belleza y moda, como modelos de aceptación social al que aspiran las mujeres.
• Tiende a confundirse lo que es información y lo que es publicidad, sin caer en la cuenta de que se trata de dos formas de comunicación distintas y de que son indiferenciadas por la mayoría de la sociedad.
Ficha técnica
El libro incluye una descripción de las enfermedades, sus síntomas y posibles causas; un análisis del marketing adelgazante; casos concretos de mensajes publicitarios; un estudio de la legislación europea vigente; y la investigación de campo, con los cuestionarios utilizados, las estadísticas resultantes y las conclusiones del informe.
La obra -tesis doctoral de Carrillo con la que obtuvo un sobresaliente cum laude en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid- fue realizada con el apoyo del Hospital Niño Jesús de Madrid, el Colegio público Calvo Sotelo, el Instituto Isabel la Católica, la Universidad Complutense de Madrid y ADANER (Asociación en Defensa y Atención de la Anorexia nerviosa y Bulimia).
La encuesta que realizó incluyó entrevistas con 338 chicas de entre 12 y 20 años de edad. De ellas, casi la mitad -164- eran pacientes anoréxicas y bulímicas.