Publicidad > Argentina | HOY SIGUE EL SEMINARIO DE ADLATINA.COM Y FILMSUEZ, CON LA PRESENTACIÓN DE CARLOS PÉREZ, CARLOS BAYALA Y TODOS LOS CASOS DE MEDIA
Redacción Adlatina |

Hal Curtis, entre Nike y la necesidad de abrir la mente

El publicitario, formado como director artístico, mostró buena parte de sus trabajos para la marca emblema de la agencia Wieden+Kennedy Portland (Estados Unidos) en la que trabaja y contestó varias preguntas del público. Se preocupó especialmente por remarcar la cerrazón con que, a su juicio, los estudiantes actuales de dirección de arte se acercan a esa disciplina, con los ojos puestos exclusivam

Hal Curtis, entre Nike y la necesidad de abrir la mente
Hal Curtis en el Centro Cultural Borges de Buenos Aires, con la sala prácticamente llena.
La esperada presentación de Hal Curtis, director creativo de Wieden+Kennedy (Portland, Estados Unidos) y responsable del último Grand Prix de Film de Cannes (el spot “Tag”, que invoca al juego de “la mancha”) en el marco del seminario sobre Cannes 2002 que adlatina.com y FilmSuez organizan desde ayer hasta hoy en el Centro Cultural Borges de Buenos Aires comenzó con comerciales. Concretamente, los mejores ejemplos de los trabajos televisivos que Curtis realizó en W+K para Nike, la marca símbolo de la agencia. Tras hacerlo, el director de arte estadounidense repasó brevemente la evolución histórica del concepto que manejó la marca en la comunicación de los últimos años y pasó a lo más rico de la mañana: las preguntas del público. Entre las cosas que contó mientras, distendido, se disponía con total humildad a que lo bombardearan con inquietud estuvo el hecho de que hace muy poco escribió un artículo para la revista estadounidense Communication Arts en el que se dirigió con pasión a los estudiantes de dirección de arte, explicándoles que a su juicio deben abrir más la cabeza y no centrar tanto su mirada en las técnicas publicitarias. “Cuando yo estudiaba veíamos colores, tipografías, arte en general. Hoy, muchos directores de arte tienen buenas ideas, pero les faltan herramientas, conocimiento previo, amplitud de horizontes a la hora de la ejecución. Creo que la publicidad está limitándose a sí misma cada vez más”. Al describir su trabajo en la agencia de la costa oeste estadounidense, Curtis precisó que su primer contacto con la publicidad argentina y con sus consumidores le había demostrado que la imagen que la marca Nike tiene en este país, más relacionada con algo fashion que con otros atributos, dista bastante del concepto que el consumidor medio estadounidense tiene en su cabeza sobre la marca: allí, a Nike se la relaciona exclusivamente con el deporte. Llegado el momento de mostrar el comercial que obtuvo el Grand Prix de Film hace unos meses en Francia, Curtis aprovechó para mostrar también “Shadow”, un spot de conceptos similares, también basado en actitudes callejeras de gente común y, como “Tag”, rodado en una ciudad canadiense. Mientras este último muestra a un joven cualquiera que, al ser tocado por otro en la calle, abandona repentinamente en un basurero las cosas que lleva y parte con todo su entusiasmo a intentar tocar a su vez a alguien, algo que no logra en todo el largo del comercial, “Shadow” cuenta la breve historia de una mujer que corre por las calles de la ciudad desplazándose exclusivamente por las sombras y llegando al extremo de aprovechar la brevísima sombra de un avión que pasa para cruzar una calle bañada de punta a punta por el sol. Curtis también aprovechó la ocasión para referirse a la que, a su juicio, fue la mejor -y más exitosa, además- campaña de W+K para Nike: Freestyle, ligada al deporte con el que cualquier estadounidense vibra, el básquetbol.