Publicidad > México | ES EL MANAGER DE LA FÁBRICA Y ACTUAL PRESIDENTE DE LA AMFI –ENTIDAD QUE AGRUPA A LAS PRODUCTORAS-
Redacción Adlatina |

César Ahumada: “La competencia extranjera penetró fuertemente”

Con este reportaje a César Ahumada adlatina.com abre un ciclo de entrevistas con algunos de los principales referentes de las productoras de cine radicadas en México. Ahumada, actual titular de la entidad que agrupa a estas empresas y manager general de La Fábrica, explica en este corto diálogo algunas de las claves de la actividad.

César Ahumada: “La competencia extranjera penetró fuertemente”
Ahumada: “Todos los productores de México hemos permitido que el Cliente y la Agencia nos pasen por encima en cuestiones de costos y de tiempos de producción”.
-A su juicio ¿Pensando en el desarrollo del negocio de una productora, México es un mercado autosuficiente?
-México siempre había sido un mercado autosuficiente, hoy ya no lo es más. Las razones son varias: La inversión publicitaria y por tanto en producción se ha comprimido. La competencia local se ha multiplicado, han proliferado nuevas casas productoras. La competencia extranjera penetró fuertemente, diluyendo el negocio para los locales. Este es precisamente el gran tema de la producción mexicana hoy en día: cómo enfrentar ese fenómeno. -¿Cómo considera que se encuentra el sector en relación con compañías que se desempeñan en USA y países avanzados de Europa?
-Creo que la producción en México está pasando por una transición histórica. Las reglas del negocio están siendo reestablecidas, modificadas y renovadas. Factores que solían ser estables y previsibles como la competencia, ahora resultan impredecibles, y estamos viviendo una apertura en donde la competencia pasa a ser global. En los Estados Unidos y Europa el asunto de la representación múltiple de directores es una forma de trabajo cotidiana; acá esta apenas empezando. Un factor es que en México la mayoría de las productoras son propiedad de directores, en otros países los productores son los dueños, así que priorizan la venta a las necesidades del proyecto y no al revés. En Europa y en los Estados Unidos el negocio está cambiando profundamente también. Ellos se encuentran, al igual que nosotros pero en diferentes aspectos, tratando de encontrar nuevas maneras de atender un mercado tan cambiante y tan demandante de opciones. En mi percepción el futuro está en la desaparición de las exclusividades, sobre todo en el ámbito de directores extranjeros. Todos los esquemas de asociación y networking que tiendan a comprimir las posibilidades de trabajo para las partes tenderán a desaparecer. En este momento es difícil diagnosticar el estado del negocio, habrá que esperar uno o dos años a que las aguas de la economía internacional se estabilicen y los nuevos jugadores encuentren su lugar en el tablero. Entonces podremos decir como va el marcador. -En su primer discurso como presidente de la AMFI mencionó: "es necesario que las compañías productoras se eduquen, para así educar a las agencias y los clientes. ¿Podría ampliar este concepto?
-Abundando en el tema. Me parece que muchas productoras están sintiendo los efectos de una manera de hacer negocios distinta a la que estaban acostumbrados por décadas. Me parece que muchas productoras están resintiendo demandas cada vez más difíciles de cumplir por parte de sus agencias y sus clientes y encuentran que las armas que tradicionalmente han sido efectivas ahora ya no lo son. El tema de la globalización del negocio esta afectándonos a todos. Hay muchos que no saben bien cómo ni por qué. Esto da lugar a muchos resentimientos basados en el prejuicio mas que en datos sustentados. Me parece que la única forma de defenderse es entender qué es lo que está pasando, entender las diferencias entre filmar en un país o en otro y con ello defender lo que hacemos bien de una manera menos visceral, más inteligente. Por otro lado, todos los productores de México hemos permitido que el Cliente y la Agencia nos pasen por encima en cuestiones de costos y de tiempos de producción. Ahí es la parte en donde debemos educarlos, para que sepan mejor qué es lo que hacemos, entiendan que milagros no son, y que cada cosa es distinta. De esa manera lograremos que vuelvan a respetarnos, aprecien nuestro trabajo y el profesionalismo con el que lo hacemos. -¿Su industria se encuentra en desventaja con productoras de otros mercados al momento de cotizar precios? Si esto sucediera ¿les está generando un duro percance?
-Definitivamente estamos en desventaja ante países como Chile, Argentina, Uruguay, España, Portugal e Italia, sólo por mencionar los que cuentan con infraestructuras de alguna manera comparables. A nivel de servicios de producción estamos en desventaja clara con países como Sudáfrica y Australia. Básicamente en estos momentos, México resulta tan caro como filmar en Miami o Dallas, no tan caro como Nueva York, Los Angeles, París o Londres. Esto es ya un problema real para los productores mexicanos. Estamos perdiendo negocios con productoras de algunos de esos países. Parte son fenómenos relacionados con la economía local de cada lugar, tipos de cambio ante el dólar, etc. Y parte es por viejos vicios, proveedores exorbitantemente caros y esquemas de producción poco eficientes. Algo que sería interesante, y mucho más constructivo que bajar los precios arbitrariamente, sería aprender de esquemas de producción en otros lugares, aprender y tomar ideas para trabajar más eficientemente y aprovechar mejor los menores recursos con los que contamos para producir hoy en día. La producción en México está acostumbrada al dispendio, ese es un área en la que hay que mejorar. Sea lo que sea, la producción de comerciales en México dejó de ser un gran negocio para convertirse en un modo de vida, bastante arriesgado por cierto.