Publicidad > Argentina | CORREO DE LECTORES: JUAN CARLOS MENA REFLEXIONA LUEGO DE LA ELIMINACIÓN DE LA ARGENTINA EN EL MUNDIAL
Redacción Adlatina |

¿Y ahora qué?...

Luego de la notoria repercusión con su anterior columna –publicada en adlatina como Correo de Lectores-, con entrevistas en radios incluidas, Juan Carlos Mena reflexiona sobre las empresas, la publicidad, el dinero y las vanidades que convivieron con el legítimo sentimiento de una población alrededor del mundial de fútbol.

¿Y ahora qué?...
"Las estadísticas dicen que en América latina la publicidad crece alrededor de un 10 por ciento en los años de Mundial", explica Mena.
El 5 de mayo, en el último párrafo de esta misma columna decíamos: “...Paremos la pelota y hagamos la pregunta lógica para toda la comunidad empresaria-publicitaria de la Argentina: ¿ y después del mundial qué?... Ya está. Fuimos. Ahora empezará el tiempo de las acusaciones en el plano deportivo y el de la reflexiones y las cuentas en el de la publicidad. Seguramente Alejandro Fantino dejará de embanderar balcones y locales con la inscripción de Chevrolet y los responsables de Nescafé Dolca estarán pensando qué hacer con la zaga de ocho comerciales que armaron para mantenernos despiertos en las madrugadas futboleras, Multicanal deberá archivar la pieza de 60 segundos (“Éspera”) que hizo Del Campo Nazca Saatchi &Saatchi, los 8 mil metros cuadrados de Fútbol Center Mastercard en La Rural ya no tendrán a las 2.500 personas invitadas de la jornada anterior, los de Tulipán y su campaña en vía pública se sentirán unos “forros” al igual que los responsables de la creatividad, la gente de los colchones Piero tendrá que replantear su estrategia justo en el momento en que empapelaron la ciudad y el juez que determinó la imposibilidad de que se siga exhibiendo el comercial de Pepsi Cola –con la participación de Verón, entre otros, y los luchadores de sumo– seguramente se estará haciendo el harakiri. La gente de Puntogol ya no tendrá a quien mandarle cartas documento para defender los derechos de Adidas que pagó 100 millones de pesos para vestir a la Selección Nacional y declaró perder 15 mil por día, producto de la venta de camisetas truchas en casi todas las esquinas de Buenos Aires. Es que hace un año y hasta el 2014, Puntogol se hizo cargo de los derechos comerciales de la AFA y en su lista de “infractores” están la nombrada Pepsi, MercadoLibre y DeRemate, los dos sitios de subasta más importantes del país, Punto Trading, la casa de deportes presente en todos los shoppings de los Altos y Pasiones Argentinas ubicada en el aeropuerto de Ezeiza. Es que ellos tienen que velar –entre otros– por los intereses de Visa, Coca Cola, Adidas, Repsol YPF y Quilmes, con un proyecto de ventas para este año por 17millones de pesos. Pero la Selección Nacional perdió y a otra cosa Entonces el negocio empieza a desinflarse. Los estadísticas dicen que en América latina la publicidad crece alrededor de un 10 por ciento en los años de Mundial y se le puede añadir otro 5 por ciento de incremento comercial al país que sale campeón. Esto se puede comparar con algo más que llamativo: en el entretiempo de Argentina-Nigeria, Edenor registró un pico de demanda de 1.476,8 magawatts/ hora cifra superior en un 341,5 mw/ h del domingo 26, lo que en pesos da una cifra de alrededor de 28 mil equivalente al consumo de 760 hogares tipo en un bimestre. En cambio el viernes, frente a Inglaterra, esa cifra bajó porque los teleespectadores se agruparon en las empresas donde trabajan y en los bares cercanos a sus lugares de tarea, achicando el encendido hogareño. Pero algo flotaba en el ambiente publicitario y era que el Mundial con la Argentina jugando generaría ingresos estimados en 30 millones de pesos y con la Selección afuera esa cifra se reducirá, como mínimo, un 50 por ciento. Ni hablar de Carrefour que estampó su logo en la ropa de entrenamiento de la selección de Francia y la gente de las heladería Pérsicco que irrumpió en el mercado con una oferta que da escalofríos: 100 kilos de helado al cliente que acierte quien ganará la Copa. Como el concurso dura hasta el 24 de junio ya son muchos los que están cambiando su pronóstico original. Hasta las bodegas se emborracharon con el Mundial y Trapiche, Norton, Catena Zapata, Luigi Bosca, Michel Torino, Salentein y Finca La Celia se anotaron en la Vinexpo Asia Pacífico con la intención de incrementar los 2,8 millones de dólares exportados a Japón en el ‘98 sobre un total de ventas externas que trepó a los U$S 96.750.000. Y para ese fin invirtieron 110 mil dólares y montaron un pabellón de 120 metros cuadrados, pensando en el promedio de 13 mil que tuvo la muestra. También los jugadores, más allá de lo estrictamente deportivo, sentirán esta “salida apresurada” de la Selección de este Mundial. Comparemos: Gabriel Batistuta es la figura de Reebock, Parmalat y la Banca de Roma de quienes cobró algo asi como 3,5 millones de dólares y también ha hecho trabajos puntuales para Brahma (200 mil dólares), Movicom, Frenchitas y Lady Stork (50 mil dólares). Sin olvidar cuando se disfrazó de monja para promocionar los beneficios de Telecom Italia Mobile. Tras el empate frente a Suecia le dijo adiós a la blanquiceleste. En cambio, David Beckham seguirá facturando más allá de los 950 mil dólares que le paga Adidas, los 680 mil que le abonará Castrol por dos años de contrato, Marks & Spencer 700 mil por tres años y el “bonus” de 600 mil dólares de los anteojos Police. Y Pepsi y Sony que habían desembolsado algo cercano a los 2 millones de dólares sin contar la “regalías”de las revistas del corazón en su casamiento con la ex Spice Girls, Victoria Adams. Los empresarios no se quisieron perder la oportunidad de figurar y también opinaron. El 90 por ciento -en una encuesta realizada por El Cronista– se volcó a favor de Argentina Campeón Mundial 2002 y hasta Roberto Giordano (¿se acuerdan de “no me peguen, soy Giordano?) pegó el salto y de Punta del Este, Pinamar, El Calafate y Bariloche aterrizó en Japón y anunció un megadesfile para el 20 de junio que había acordado conTeLeFé. ¿Y ahora? Porque el coiffeaur no es de los que rompen plata ni comen vidrio y contaba –además– con el apoyo de Repsol YPF, Wella Cosmética, Telecom.Global, Trapiche y American Airlines –que ponía los pasajes para que viajen las bebotas-. Pero volviendo a nuestro país ahora habrá que ver la decisión que tomarán, por ejemplo, los hiper Jumbo, Unicenter y Wal–Mart que vincularon sus campañas al desenvolvimiento del equipo que conduce Marcelo Bielsa. No sería de extrañar que Isenbeck vuelva a deslizar algún comentario sobre la cerveza sponsor de la Selección. También habrá que ver si AIRG, otro de los sponsors oficiales de la Nacional, no la levanta por el aire a Aerolíneas Argentinas, que también hizo lo suyo. Y seguir atentamente los pasos –más allá de las cartas documento de Puntogol con Martín Redrado a la cabeza- de AOL, Ford, Arcor, Georgalos, Frávega, LG Electronics, UOL, General Motors, Cablevisión y sigue la lista... Como tampoco habrá que perderle pisada a las estampillas del Correo Argentino –empresa en manos del Grupo Macri– que lanzó una serie especial para este Mundial de 654 mil ejemplares a un valor de 75 centavos cada uno. Ahora estamos en otra cosa. Ya nadie se va a quedar despierto o va a poner el reloj con su chicharra a las tres de la mañana. Mariano Closs y Fernando Niembro difícilmente vuelvan a acompañar al doctor Carlos Bilardo por la pantalla de América. Canal 7 volverá a su dígito natural de rating histórico. Y los enviados especiales de los medios ya estarán armando su valijas por orden “de arriba”.Se acabó la fiesta. La Selección Argentina de Fútbol se quedó afuera del Mundial. ¿Y ahora qué? Juan Carlos Mena