Publicidad > Gran Bretaña | SEGÚN EL ESTUDIO ANUAL DE LA INDEPENDENT TELEVISION COMMISSION, QUE ACABA DE SER PUBLICADO
Redacción Adlatina |
Para el público inglés, los avisos de TV tienen demasiado volumen
La publicidad televisiva no es tan molesta como en otros tiempos, piensa gran parte de las personas entrevistadas, pero está volviéndose un poco ruidosa. El informe anual “The Public’s View”, cuya edición 2001 acaba de ser publicada por la ITC, establece que mientras un año antes la proporción de gente que se quejaba del volumen de los anuncios era de 16 por ciento, en 2001 ese porcentaje creció a
Cuatro de cada diez ingleses consideran que los anuncios tienen demasiado volumen en comparación con los programas de la televisión.
En la página 50 del documento, que en total consta de 68, comienza el capítulo “Attitudes to advertising” (Actitudes hacia la publicidad). En este tema, la encuesta estuvo compuesta por las mismas preguntas que vienen haciéndose desde 1996, cuando comenzaron las ediciones anuales del informe “The Public’s View”.
1) La primera pregunta tuvo que ver con las causas por las cuales al encuestado le agrada la publicidad televisiva:
• Humor, 46 por ciento (año 2000, 39 por ciento)
• Nada, 16 por ciento (2000, 16 por ciento)
• Diversión, 15 por ciento (2000, 31 por ciento)
• Cierta inteligencia, 11 por ciento (2000, 16 por ciento)
• Tiempo para un té, 10 por ciento (2000, 24 por ciento)
• Música y jingles, 6 por ciento (2000, 13 por ciento)
• Aprender sobre nuevos productos, 4 por ciento (2000, 16 por ciento)
• Cierta información, 2 por ciento (2000, 7 por ciento)
2) Lo siguiente, como era de esperar, se refiere a las causas por las cuales al encuestado le desagradan los anuncios de la tele:
• Interrumpen los programas, 25 por ciento (2000, 42 por ciento)
• Son repetitivos, 23 por ciento (2000, 26 por ciento)
• Me irritan, 20 por ciento (2000, 9 por ciento)
• Son tontos y sin sentido, 18 por ciento (2000, 13 por ciento)
• Interrumpen las películas, 14 por ciento (2000, 33 por ciento)
• Nada, 9 por ciento (2000, 2 por ciento)
• Son aburridos, 2 por ciento (2000, 14 por ciento)
• Son confusos, 2 por ciento (2000, 8 por ciento)
• El producto no queda claro, 2 por ciento (2000, 7 por ciento)
• Son crudos o van demasiado lejos, 2 por ciento (2000, 4 por ciento)
3) A continuación, la pregunta fue qué opinaban sobre la cantidad de publicidad que hay en la televisión:
• Aceptaría más, 14 por ciento (2000, 7 por ciento)
• Está bien, 44 por ciento (2000, 44 por ciento)
• Hay demasiada, 42 por ciento (2000, 41 por ciento)
4) La última pregunta importante de la encuesta intentó establecer las actitudes hacia los anuncios televisivos:
• Bien producidos, 56 por ciento (2000, 45 por ciento)
• Interfieren, 51 por ciento (2000, 52 por ciento)
• Inteligentes, 44 por ciento (2000, 39 por ciento)
• Informativos, 29 por ciento (2000, 30 por ciento)
• Sinceros, 24 por ciento (2000, 28 por ciento)
• Interesantes para hablar de ellos, 22 por ciento (2000, 18 por ciento)
• Con demasiado volumen, 41 por ciento (2000, 16 por ciento)
• Venden cosas poco deseables, 26 por ciento (2000, 9 por ciento)
• Muestran estereotipos, 20 por ciento (2000, 8 por ciento)
• Vergonzantes, 6 por ciento (200, 3 por ciento)
Conclusiones
La principal conclusión, relacionada con el abrupto salto en el porcentaje de gente que considera a la publicidad demasiado fuerte en comparación con el volumen que suelen tener los programas, probablemente daría igual en cualquier país del mundo. Una vocera de la ITC reconoció que el bajo volumen de algunos programas como Inspector Morse, en contraste con el alto volumen de los anuncios que los siguen, hacen que el contraste sea aún más notorio, “y da la falsa impresión de que los canales aumentan el volumen a propósito cuando llega la publicidad”.
La Independent Television Commission reconoció no poseer registros históricos de que ningún canal haya violado alguna vez las regulaciones publicitarias en el tema del volumen.
Quienes quieran acceder directamente al texto completo de la presentación del estudio, en su inglés original, pueden hacerlo entrando a The Public’s View 2001.
El informe está en formato .pdf, para ser leído por quienes tengan instalado el Acrobat Reader.