Publicidad > Venezuela | OPINAN CINCO REPRESENTANTES DE LA PUBLICIDAD LOCAL
Redacción Adlatina |

Reflexiones sobre la identidad creativa venezolana

Si bien, en los últimos años, Venezuela ha incrementado su participación en los certámenes publicitarios, los resultados parecen no haber mostrado grandes novedades para ese país. A partir de esta inquietud (nacida de una creativa venezolana), adlatina.com realizó una consulta a algunos referentes locales para echar luz al asunto. En la nota, las respuestas de Gustavo Blanco, Fermín Cimadevilla, V

Reflexiones sobre la identidad creativa venezolana
Pérez Pérez, Cimadevilla, Blanco (arriba), Melillo y White (abajo), cinco publicitarios que dan su opinión.
Gustavo Blanco, quien además de dirigir creativamente DDB Venezuela es presidente de la FeVAP (Federación Venezolana de Agencias de Publicidad), comentó a adlatina.com que en la última reunión de la junta directiva de la mencionada federación justamente se estuvo debatiendo el tema. Blanco opina al respecto que “es cierto que Venezuela ha incrementado notablemente su participación en los últimos certámenes, pero también sentimos que hay poco conocimiento de lo que los creativos deben enviar a los concursos y, en consecuencia, ni figuramos en los short lists”. Es por eso que los representantes de la FeVAP han decidido, como primera medida, implementar (conjuntamente con los creativos que fueron seleccionados para representar a Venezuela en el Fiap 2001 y todos aquellos que hayan representado a ese país en los últimos dos años en cualquier otro certamen de importancia) “un programa de seminarios y talleres (empezando con la proyección del video de los ganadores de Fiap) en donde tendremos un panel de creativos de renombre acompañados por algunos de los miembros de la junta directiva de FeVAP (esto para fortalecer la seriedad del tema a tratar) y de una audiencia participativa. El objetivo es hacer un diagnóstico profundo del problema para así elaborar un plan de acción a muy corto plazo”. Además, Gustavo Blanco adelantó que se encuentran bastante avanzadas las conversaciones con un grupo de importantes creativos venezolanos con el fin de “formar, con el apoyo incondicional de FeVAP, un equipo cuyo objetivo primordial sea el de incentivar la creatividad en todos los niveles de la industria, incluyendo a los clientes y a los medios”. Fermín Cimadevilla, director general creativo de JMC Creatividad Orientada/Y&R, opinó que “todos los esfuerzos que hemos hecho en los festivales siempre han respondido a intereses particulares y nunca se ha trabajado bajo el sentido real que significa representar a Venezuela como un todo. La suma de estos esfuerzos (el nacimiento de un nuevo y realmente operativo Círculo de Creativos es un ejemplo de esta intención) nos permitirá, estoy convencido, sobresalir creativamente”. Víctor Melillo, vicepresidente creativo de Concept Lowe Venezuela, consideró propicio “hacer un poco de historia entre los países que han tenido y están teniendo éxito”, porque “todos comenzaron dando tiros al aire. Quemaron muchos cartuchos antes de acertar en el blanco, y sólo acertaron cuando descubrieron que el premio no es el objetivo sino la consecuencia”. “Todos los que ganan -opinó Melillo- primero han desarrollado una forma nacional de comunicarse, una manera local de hablar con sus respectivos consumidores (...). Y así es, desde mi punto de vista, con todos los países que han logrado una consistencia en el mundo de la premiación publicitaria”. A modo de ejemplo, el creativo destacó a España, Brasil y la Argentina. En su opinión, la primera “desarrolla una forma ‘española de comunicar’ que se ha hecho universal y luego se ha premiado”, mientras que “la publicidad de Brasil no puede ser más brasileña, y es por ello que es admirada y galardonada” y “la ‘ironía y la poesía’ argentina están desde hace años sorprendiendo en cuanto festival participan”. Pero, además, opinó que “la publicidad inglesa es originalmente inglesa en su fondo y su forma”. Melillo opina que Venezuela se encuentra en la fase de “los tiros al aire” y que aún no ha encontrado una manera propia de decir “lo que queremos y como lo queremos, que merezca ser premiada”. No obstante, el creativo confesó que el hecho de no haber encontrado aún esta personalidad creativa nacional no lo desanima, puesto que forma parte de un proceso y “en los procesos no debe haber atajos”. Lenín Pérez Pérez, vicepresidente creativo de Eliaschev, se refirió también a la búsqueda de un carácter propio venezolano y opinó que “hasta el momento hemos copiado modelos, hecho que no es del todo malo, pues tarde o temprano encontraremos nuestra propia manera de decir las cosas”. Para terminar, Pérez destacó el hecho de que “hoy hay más agencias preocupadas por tener un producto creativo sostenido, lo que es un logro en nuestro país”. En cuanto al futuro, expresó: “Ojalá tengamos la perseverancia necesaria para no abandonar este objetivo” Pero no todos estuvieron de acuerdo con el hecho de que los resultados obtenidos por Venezuela en los últimos festivales no haya sido óptimo. Germán White, vicepresidente y director creativo de Leo Burnett Venezuela, manifestó su desacuerdo con esta premisa y argumentó su postura explicando que “si bien los premios no han sido proporcionales a la cantidad de inscripciones, el nivel de Venezuela en los festivales ha mejorado. Más aún si se tiene en cuenta que antes nunca figuraba, salvo honrosas excepciones”. A modo de ejemplo citó algunos de los reconocimientos que Leo Burnett obtuvo en el último año, entre los que destacó un plata obtenido en Fiap, además de un plata en el Festival de Nueva York y un bronce en el del Caribe. No obstante, tras haber visto el material que competía en Cannes, el creativo reconoció que “aún estamos lejos del nivel internacional”. Pero propuso también mirar los resultados desde otro punto de vista y preguntarse qué sucede con la efectividad (comparar cuántas piezas inscribe cada país en relación con lo que gana). “Por ahí lo que está pasando -reflexionó Germán White- es que no tuvimos referencia de lo que se hacía afuera y recién ahora estamos todos abriendo los ojos”. En ese sentido, el creativo argentino que desde hace más de un año reside en Venezuela destacó que “tener un Círculo (Creativo) que vele por la calidad del trabajo es importantísimo, porque nos da parámetros de lo que está bien y de lo que está mal”.