Publicidad > Uruguay | ENTREVISTA A UNO DE LOS FUTUROS JURADOS URUGUAYOS DEL FIAP 2001
Redacción Adlatina |
Moratorio: “Ojalá muchos países nos sorprendan”
Adlatina.com entrevistó a Alberto Moratorio, director de cine publicitario y socio de Metrópolis Films, en su rol de futuro jurado en los rubros técnicos del Fiap. El uruguayo aclaró que no estará presente durante el festival, sino que juzgará las piezas desde Montevideo. Entre otras cosas, confesó que no cree que haya aún un país que pueda igualar la supremacía creativa de Brasil, España y la Arg
Moratorio señala que la falta de mujeres en el jurado puede deberse a que “la condición social y laboral de la mujer es aún terriblemente injusta”.
Alberto Moratorio, director de Metrópolis Films, se ha destacado tanto en el ámbito nacional como en el internacional, gracias a sus conocimientos en el área de la dirección de actores como por su manejo del humor en la publicidad. Internacionalmente, realizó campañas para Bayer, Peugeot y Heineken, entre otros anunciantes.
A continuación, todas sus reflexiones:
-¿Por qué cree que fue elegido? -Supongo que es el momento ideal para el auto elogio y confieso que me tienta la idea. Pero las buenas costumbres y lo extenso de mis explicaciones me indican que no es lo deseable. Lo que sí puedo decir es que es un verdadero honor haber sido elegido como jurado y que, realmente, en esa elección hay muchísima generosidad de mucha gente.
-¿Supone que la supremacía creativa de Brasil, España y la Argentina por sobre el resto de la región quedará en evidencia una vez más? -Sí, absolutamente sí. Ojalá me equivoque y más países nos sorprendan, pero no creo posible que exista hoy un país capaz de llegar al volumen total de piezas premiadas como para competir con esas tres potencias.
-¿Tiene información de algún país de la región cuya creatividad pueda constituir una sorpresa en el Fiap 2000? -No, no tengo esa información.
-En la edición de 1999, Agustín Medina (presidente y director creativo ejecutivo de La Banda de Agustín Medina, España, agencia que hoy pertenece a la red Arnold Communications) decidió, al ser designado jurado, no inscribir piezas de su agencia, como un modo de evitar suspicacias. ¿Piensa que su actitud constituye un modelo a seguir? -No estoy de acuerdo en buscar modelos de comportamiento. Pero tampoco estoy de acuerdo con la decisión de Agustín Medina. Igualmente me parece muy respetable su decisión y valoro muchísimo el gesto de sacrificar su propio trabajo en función de demostrar su imparcialidad, pero no estoy de acuerdo con él. Si hay que hacer tanto sacrificio para demostrar lo que se supone que ya uno es, y si ese es el precio de tanta suspicacia, prefiero no ser jurado, prefiero ni siquiera participar del festival.
-La categoría Websites se inauguró en 1999 y durante dos ediciones contempló únicamente el ítem "sitios", sin hacer mención de la publicidad. Recién este año el rubro está dividido en dos, "Websites" y "Publicidad online (banners, intersticiales, ventanas flotantes y otros formatos publicitarios)". El hecho parece mostrar lo poco que ha penetrado internet, hasta ahora, como medio publicitario. ¿Cuándo le parece que este medio alcanzará la categoría de "necesario" -como lo son la TV o la gráfica- para la publicidad? -Reconozco mi ignorancia en el tema, no es un área en la cual yo me maneje habitualmente. No puedo responder esta pregunta, por ahora.
-Se supone que cualquier experiencia como la que va a vivir siendo jurado junto a casi veinte publicitarios de toda la región será enriquecedora. ¿Pero cuál es, concretamente, la enseñanza que, antes de que comience, cree que va a extraer de este Fiap 2001? -Aclaro que, como soy jurado en los rubros técnicos únicamente, no voy a estar presente durante el gestival, sino que juzgaré a partir de un reel que recibiré aquí en Montevideo. Luego enviaré mis puntuaciones por correo. Así es que no voy a estar en contacto personal con otros jurados.
-Otros años, el jurado del Fiap estuvo constituido por casi todos hombres y una o dos mujeres. Este año, sin embargo, no hay ni una. ¿Considera que esto es un reflejo de lo que pasa con esta actividad a nivel iberoamericano, o incluso a nivel mundial? -Realmente al mundo no lo divido en mujeres y hombres. Quiero decir que, de un primer vistazo, no vería nada extraño en que fueran todas mujeres o todos hombres, porque no porcentualizo los jurados ni cualquier otra actividad en sexos. Reconozco mi ingenuidad, pero es que realmente parto de que la gente es justa. Igualmente, si tuviera que atreverme a porcentualizar jurados por sexos, basándome en mi experiencia, debo aceptar que, salvo algunos lugares específicos (como por ejemplo Puerto Rico), hay más hombres que mujeres trabajando en roles jerárquicos. Pero esto no significa que hayan más hombres ejemplares que mujeres ejemplares. No creo que los porcentajes en cuanto a cuántas mujeres u hombres son jurados sea representativo de algo que, por otra parte, todos sabemos: la condición social y laboral de la mujer es aún terriblemente injusta. Aprovecho para pedirles perdón a todas las mujeres del mundo por las presiones (directas o indirectas, brutales y refinadas) por las que los hombres las hemos hecho pasar desde el inicio de nuestra civilización. Les diría que por favor no repitan nuestros errores, que no sectoricen ni se ganen lugares por la condición única de su sexo.