Publicidad > Chile | ENTREVISTA A PABLO LEIVA, FUTURO JURADO CHILENO EN EL FIAP 2001
Redacción Adlatina |

Leiva: “Chile busca una personalidad propia”

Junto con Sergio Gamboa de 180 Grados, Pablo Leiva, director general creativo de Puerto Gráfico, es uno de los dos jurados chilenos del próximo Festival Iberoamericano de Publicidad. Antes de su incorporación (hace un año y medio), la agencia había ganado tan sólo un premio en diez años. Tras un año de trabajo, cosechó un total de siete. En la nota, todas las respuestas de Leiva a un mes del Fiap.

Leiva: “Chile busca una personalidad propia”
Leiva opina que, si bien su país y México están “adelantados” publicitariamente, aún no alcanzan la “frescura y agudeza” de España, Brasil y la Argentina.
Habiéndose desempeñado como director de arte en Unitros, Leo Burnett y Zegers DDB, el chileno Pablo Leiva se unió en 1999 a Puerto Gráfico, como socio y director creativo. Hoy en día continúa en su función como jefe del grupo creativo de la agencia, un cargo con el que cosechó premios en Fiap, Nueva York y Clio, entre otros. A continuación, las opiniones completas de Pablo Leiva, en exclusiva para adlatina.com: -¿Por qué cree que fue elegido?
-Hace un año y medio que me incorporé como socio a Puerto Gráfico, una agencia mediana que no figuraba como una agencia creativa y que sólo tenía un premio en su haber en diez años. Lo cierto es que, después de una año de trabajo, ya habíamos ganado siete premios. Espero que mi elección haya sido por mi trayectoria creativa y no por mi bonita letra. -¿Supone que la supremacía creativa de Brasil, España y la Argentina por sobre el resto de la región quedará en evidencia una vez más?
-Por supuesto que sí. Todavía los otros países estamos muy lejos de alcanzar la agudeza y frescura que tienen Brasil, España y la Argentina. Creo que la supremacía pasa por una cuestión cultural, aunque países como México y Chile estamos un poco más adelantados, tratando de encontrar una publicidad propia y una personalidad marcada, que sí tienen esos otros países. -¿Tiene información de algún país de la región cuya creatividad pueda constituir una sorpresa en el Fiap 2000?
-Para mí la Argentina es el país que está haciendo, cada día más, una publicidad a seguir. Su trabajo siempre es una nueva sorpresa, se abre una ventana más cada año con la publicidad que están inventando. Es aire fresco. Algo grato en tiempos de crisis. Está haciendo lo mismo que hizo Brasil y antes España. -En la edición de 1999, Agustín Medina (presidente y director creativo ejecutivo de La Banda de Agustín Medina, España, agencia que hoy pertenece a la red Arnold Communications) decidió, al ser designado jurado, no inscribir piezas de su agencia, como un modo de evitar suspicacias. ¿Piensa que su actitud constituye un modelo a seguir?
-Por supuesto que no. Es una actitud honorable, sin duda, pero muy egoísta. La agencia no es una sola persona. Detrás de una pieza hay ejecutivos, redactores, directores de arte, gerentes, juniors. Todos quieren ganarse un premio en el Fiap y lo merecen porque trabajaron duro para eso. Además, los festivales tienen sistemas para que los jurados no interfieran en las votaciones de sus propias piezas. -La categoría Websites se inauguró en 1999 y durante dos ediciones contempló únicamente el ítem "sitios", sin hacer mención de la publicidad. Recién este año el rubro está dividido en dos, "Websites" y "Publicidad online (banners, intersticiales, ventanas flotantes y otros formatos publicitarios)". El hecho parece mostrar lo poco que ha penetrado internet, hasta ahora, como medio publicitario. ¿Cuándo le parece que este medio alcanzará la categoría de "necesario" -como lo son la TV o la gráfica- para la publicidad?
-Bueno, creo que es un medio que recién está empezando. Aunque es cierto que causó un boom cuando en su momento se le dio un peso estratégico, la envergadura del tema ha disminuido. Sucede lo mismo que en el ámbito de los medios, la TV sigue siendo la reina de la audiencia, seguida de la gráfica y la radio. A internet le falta aún una llegada más masiva. Cuando los hábitos de consumo cambien favorablemente para internet, se verán más sitios interesantes y el medio tendrá más relevancia. -Se supone que cualquier experiencia como la que va a vivir siendo jurado junto a casi veinte publicitarios de toda la región será enriquecedora. ¿Pero cuál es, concretamente, la enseñanza que, antes de que comience, cree que va a extraer de este Fiap 2001?
-Lo primero que hay que ver es si tus criterios creativos son los de la mayoría de los jurados. Esto es, que lo que piensas de una pieza y el por qué la encuentras buena o no tanto, coincida con los demás. Si coincides, significa que todo lo que has hecho lo has hecho bien, que eres una persona que va a la par con la maduración de las tendencias y que estás por el camino real de la publicidad creativa. -Otros años, el jurado del Fiap estuvo constituido por casi todos hombres y una o dos mujeres. Este año, sin embargo, no hay ni una. ¿Considera que esto es un reflejo de lo que pasa con esta actividad a nivel iberoamericano, o incluso a nivel mundial?
-Por supuesto. En mi país es más fácil encontrar a una física nuclear que juegue al fútbol y le gusten los autos que a una redactora creativa. Se extinguieron.