Publicidad > España | LAS TARIFAS DE ESE MEDIO SUBIERON UN 40 POR CIENTO EN EL ÚLTIMO AÑO Y MEDIO
Redacción Adlatina |
La Asociación Española de Anunciantes sugiere a sus socios no pautar en TV
De acuerdo con lo informado por el diario español El Mundo, en España está dándose la doble realidad de canales de TV que tienen cada vez más completos sus espacios publicitarios y precios cada vez más elevados, paradójicaqmente, para esos mismos espacios publicitarios. La ofensiva de la AEA debe ser considerada con mucha precaución por los medios porque se trata de una asociación que agrupa al 70
‘No a la TV’, pide la AEA a sus socios. Hoy, un comercial de 20 segundos en horario central de la televisión español cuesta unos u$s 12.000.
Telefónica y El Corte Inglés son los dos baluartes de la Asociación Española de Anunciantes, cuyo presidente Enrique Sanz declaró a la prensa: “Estamos pidiendo a nuestros asociados que restrinjan las campañas en televisión. Que no se dejen engañar, porque las tarifas están creciendo muy por encima de la economía y, al mismo tiempo, está disminuyendo la eficacia de la publicidad en TV por la saturación de anuncios”. (Declaraciones hecha a El Mundo, 4 de octubre de 2000)
El problema más importante se plantea por ese cfasi 40 por ciento de aumento en 18 meses y por el hecho de ser la televisión el medio crucial para los productos de gran consumo como un detergente, que tiene pocas posibilidades de éxito en otros medios.
La bronca de muchos publicitarios españoles se originó en el momento en que notaron que unos cuantos grandes anunciantes están dispuestos a pagar lo que sea con tal de figurar, pues su facturación les permite permitirse ese lujo. “Eso es contraproducente para todos”, remarcó Mar Torres, directora del departamento de Medios de TBWA, tras señalar que hace poco pudo verse una tanda publicitaria compuesta por nada menos que 38 piezas, cuando se sabe que el precio de un comercial de 20 segundos en horarios pico de televisión puede rondar los u$s 12.000.
Lo que los publicitarios reclaman es que se amplíe el número de cadenas en abierto, pues aunque algo así pueda llevar a que haya más fragmentación publicitaria, se la considera la única manera de que haya competencia leal y bajen las cifras.