Publicidad > Estados Unidos | EN EE.UU., ANUNCIANTES Y PUBLICITARIOS CRITICAN LOS OBSOLETOS MÉTODOS DE MEDICIÓN
Redacción Adlatina |
"El ‘people meter’ servía para medir la audiencia en mis tiempos, querido nieto..."
Según lo publicado por la revista norteamericana Adweek esta semana, en los Estados Unidos ya ni los anunciantes ni los publicitarios quieren saber nada de los ‘antiquísimos’ -previos a internet- métodos de medición de audiencias que se utilizan para establecer los ratings de TV y, en consecuencia, los precios por segundo para cada programa. Opina el futuro presidente del jurado de Media de Cannes
Klues: "La consolidación en grandes empresas tiene que llevar a que las centrales de medios encaren por sí mismas las mediciones de audiencias".El people meter, el método que casi todas las empresas de medición de audiencias televisivas utilizan en el mundo (ayudada, como siempre, por los clásicos cuadernillos, aún más antiguos), acaba de cumplir veinte años. Lo que en algún momento -léase 1980- implicó la llegada de la tecnología al tema rating hoy parece prehistórico, cuando desde un medio como internet puede saberse al instante quién está conectado, desde dónde, por cuánto tiempo y, si uno se descuida, hasta qué calzoncillos tiene puestos el navegante.
La mayor parte de las quejas por parte de los especialistas surgieron la semana pasada durante 4As Media Conference, un congreso sobre medios desarrollado en los Estados Unidos. Y se provocaron, sobre todo, luego de que Nielsen Media Research -una de las medidoras más importantes del mundo- tuvo en la ciudad de Boston problemas de software con sus people meters, que la llevaron a retrasar su puesta en funcionamiento casi cinco meses. "Todo el mundo está frustrado de lo lento que está siendo todo esto, pero qué podemos hacer", se lamentó David Poltrack, vicepresidente de la cadena televisiva CBS.
Jack Klues, Ceo de Starcom Worldwide (central de medios mundial de The Leo Group) y futuro presidente del jurado de Media en el festival de Cannes, afirmó al respecto: "Necesitamos que las compañías medidoras empiecen a ofrecernos la posibilidad de comprar ratings discriminados por minuto, por ejemplo. De ese modo, los precios que en definitiva estaríamos pagando serían los resultantes de la cantidad exacta de gente que vio el aviso".
El titular de Starcom llegó más lejos y predijo que la consolidación en grandes grupos de las principales empresas centrales de medios como la suya puede hacer que los negocios a encarar se amplíen e incluyan, entre otras cosas, la medición de audiencias por sí mismas, sin tener que depender de Nielsen, Ipsos o quien fuera. "Espero que la consolidación lleve a eso -sostuvo Klues-. Todos estamos con muchas ganas de cubrir por nosotros el abismo que hay entre la investigación de medios actual y la que debería existir".