Publicidad > Estados Unidos | LA EXPLOSIÓN DE UNA MINORÍA PODEROSA EN LOS ESTADOS UNIDOS
Redacción Adlatina |
Gay.com lanza una red publicitaria homosexual
El portal de gays y lesbianas más importante del mundo acaba de asociarse con muchos de los principales sitios norteamericanos especializados en homosexuales para lanzar una red publicitaria que permita a los anunciantes acceder sin riesgos a un target cada vez más ansiado.Entre las compañías que ya anunciaron su apoyo hay varias de primer nivel. En la nota, el link para acceder a la presentación
Gay.com, el portal norteamericano que recibe más de ocho millones de visitas por mes.El anuncio fue hecho a los medios a fines de la semana pasada. El portal Gay.com, el más importante del mundo para el sector -de acuerdo con la auditora Media Metrix, en diciembre recibió más de 8 millones de visitas, hechas por algo más de 2 millones de visitantes distintos-, acaba de asociarse con sus competidores Advocate.com, GAYBC Radio, Gaywire.net, Gaywork.com, Girlfriends Magazine, HERO Magazine, Outontheweb.com y Q-Net.com y con el motor de búsqueda especializado Rainbow Query para lanzar una red publicitaria homosexual.
Hasta hoy, las empresas que ya han firmado su participación como auspiciantes de la red son American Airlines, Avis, General Motors, IBM, Johnson & Johnson, Macy’s, Merck, Neiman Marcus y Virgin Megastore. El atractivo, para compañías como las mencionadas, reside en el hecho de que hasta ahora ninguna red publicitaria les había ofrecido la posibilidad de acceder casi sin riesgos a este tentador mercado. Los anunciantes que este mes se encuentran auspiciando diferentes sectores de Gay.com puede encontrarse en
El fenómeno ya había sido motivo de una nota firmada por Jennifer Gilbert en Advertising Age el pasado 6 de diciembre, titulada ‘Ad spending booming for gay oriented sites’ (‘La explosión de la inversión publicitaria en sitios dirigidos a homosexuales’). En ella, la autora citaba el elocuente testimonio de Adam Harris, analista de Computer Economics, una consultora de tecnologías informativas, quien afirmaba: "Los homosexuales están gastando dinero; eso los hace un mercado muy viable. Antes de que apareciera internet, los únicos modos de llegar a ellos eran modelos de marketing demasiado innovadores y, en general, plagados de riesgos. Hoy, con los sitios de que la red dispone, dedicados específicamente al mercado homosexual, aquellos riesgos han desaparecido".
El artículo de Gilbert había sido provocado por el anuncio de American Airlines de invertir, a partir del primer día del año 2000, u$s 250.000 dólares para auspiciar la sección de viajes de Gay.com. Y es que el portal especializado se encontraba atravesando el momento de su mayor explosión publicitaria: "En julio, teníamos apenas tres anunciantes -explicaba por entonces Lowell Selvin, Ceo de Online Partners.com, la compañía dueña de Gay.com-. Ahora tenemos más de quince. El futuro de la publicidad dirigida a la comunidad homosexual es enorme. Nunca antes en la historia del mundo un anunciante había sido capaz de contactar más de 130.000 gays y lesbianas con una sola acción publicitaria; ahora, con el portal, pueden empezar a pensar en acciones para las masas homosexuales".
Selvin agregaba una interesante reflexión referida al paralelismo que puede hallarse en la comunicación a otras minorías que en los Estados Unidos tienen una importancia vital, como la de los negros, la de los hispanos y la de los asiáticos. "Estoy muy sorprendido de que los grandes anunciantes hayan sido hasta ahora tan lentos para adoptar este tipo de métodos especializados. Pero puedo afirmar que estamos atravesando un momento-bisagra".
La semana pasada, al presentar a la prensa la flamante red publicitaria especializada, el gerente de ventas Lou Fabricio señaló: "Ahora los anunciantes podrán dirigir sus esfuerzos con la compra de un solo aviso. Nosotros manejaremos su distribución entre el más amplio número de consumidores gays y lesbianas online". El mercado homosexual ha sido señalado como un nicho cada vez más apetecible, pues sus integrantes suelen tener mayor poder económico que el habitual en otros mercados, poseer títulos universitarios y disponer de un mayor porcentaje de sus ingresos para gastos, a causa de no tener que mantener hijos.
Y nada mejor, para comprender y abarcar de un vistazo las características notables de este mercado, que asomarse al rincón de Gay.com titulado ‘Gay market data’ (‘Información sobre el mercado homosexual’). Allí se lee (en inglés en el original):
¿Cuán grande es el mercado homosexual en los Estados Unidos?
Kinsey dice alrededor de 18,75 millones de personas.
Simmons dice alrededor de 21 millones de personas.
NORC dice alrededor de 15 millones de personas.
Estas tres fuentes arrojan un promedio de 18,25 millones de personas.
La investigación de Greenfield Online sobre el mercado homosexual informa que:
El 78 por ciento de los navegantes homosexuales prefiere comprar de compañías que hacen publicidad dirigida al mercado homosexual.
El 71 por ciento de los navegantes homosexuales ha hecho compras online con su tarjeta de crédito.
El 43 por ciento de los navegantes homosexuales señala a Gay.com como su sitio favorito.
La investigación de Onlien Partners sobre Gay.com informa que:
El 73 por ciento de los usuarios de Gay.com tiene un título universitario.
El 29 por ciento de los usuarios de Gay.com tiene ingresos superiores a los u$s 90.000 por año.
El 88 por ciento de los usuarios de Gay.com prefiere toda la vida las marcas que auspician la comunidad homosexual.
La investigación realizada por Simmons para comparar a los consumidores homosexuales con los índices nacionales de consumidores informa que:
El 71 por ciento del mercado homosexual está compuesto por hombres; y el 29 por ciento, por mujeres.
El porcentaje de homosexuales que tiene puestos gerenciales o es profesional es más de dos veces superior al de los índices nacionales.
El porcentaje de homosexuales con un ingreso mayor a u$s 60.000 por año es más de dos veces superior al de los índices nacionales.
El porcentaje de homosexuales con un ingreso mayor a u$s 250.000 por año es más de dos veces superior al de los índices nacionales.
El porcentaje de homosexuales con un título universitario es más de dos veces superior al de los índices nacionales.
El porcentaje de homosexuales que está online es más de tres veces superior al de los índices nacionales.
El porcentaje de homosexuales que gasta más de u$s 150 por mes en llamadas de larga distancia es más de cuatro veces superior al de los índices nacionales.
El porcentaje de homosexuales que gasta más de u$s 250 por mes con su teléfono celular es más de dos veces superior al de los índices nacionales.
Además, la investigación de Simmons ha hallado que, de los encuestados:
Más del 90 por ciento hizo un viaje por el país este año.
El 60 por ciento hizo un viaje al extranjero en los últimos tres años.
El 65 por ciento se identifica a sí mismo como persona que necesita tener ‘lo último’.
El 68 por ciento actualiza sus productos para tener siempre el último modelo.
El 57 por ciento prefiere comprar lo de mejor calidad.
El 59 por ciento compra para sí todo lo que desea.