Negocios > Latinoamérica | CASOS DE MARKETING EFICIENTE
Redacción Adlatina |

Las heladerías express invaden Paraguay

(Por Alfredo Sainz, especial para adlatina.com) – En esta entrega, un resumen de la historia de marketing de la cadena de heladerías paraguaya Amandau que, a fines de 2009, lanzó un sistema de franquicias accesibles –que parten de una inversión inicial de apenas 10.000 dólares- y en poco menos de cuatro años logró armar una red de más de 120 locales distribuidos en todo el territorio paraguayo. Ad

Las heladerías express invaden Paraguay
Helados Amandau (Paraguay).

El modelo de heladería popular y express que impuso Grido en la Argentina fue replicado en Paraguay por una cadena local. Se trata de la firma Helados Amandau (su nombre significa “granizo” en guaraní) que, a fines de 2009, lanzó un sistema de franquicias accesibles –que parten de una inversión inicial de apenas 10.000 dólares- y en poco menos de cuatro años logró armar una red de más de 120 locales distribuidos en todo el territorio paraguayo, con una propuesta comercial de helado accesible tanto desde un punto de vista económico –el kilo se vende a 40.000 guaraníes (es decir, un poco menos de 10 dólares)-, apuntando a lograr el mayor grado de cobertura nacional.

Helados Amandau nació en 1973 en Villa Morra, un barrio residencial de Asunción de la mano de los hermanos Eusebio y Modesto Leoz, aunque la gran expansión de la empresa llegó de la mano de la segunda generación encabezada por Jorge Leoz.

La clave del crecimiento de la cadena es su agresivo sistema de franquicias que se basa en la premisa de que es posible montar una sucursal de Amandau en menos de cuatro horas en cualquier punto del Paraguay. La única condición necesaria para convertirse en un franquiciado de la cadena es contar con un local vacío y Helados Amandau se encarga de proveer las heladeras, la cartelería y, obviamente, el helado, adaptándose a las posibilidades del potencial socio.

“Empezamos con las servilletas que se usaban en nuestros tres locales, con la leyenda que hablaba de las franquicias disponibles, y también tres banners. La gente preguntaba, y a algunos clientes que tenían cabina telefónica les ofrecíamos si no querían poner una pequeña heladería”, explicó Jorge Leoz, que ahora anunció que su próximo objetivo es conquistar el mercado brasileño para lo cual ya inició las primeras exportaciones de helado a los estados de San Pablo y Santa Catarina.

 

 

NOTICIAS DE NEGOCIOS

 

De las tiendas a la telefonía celular

Falabella confirmó que en la segunda mitad de este año planea ingresar al negocio de telefonía móvil en Chile. “Estamos haciendo todas las pruebas para hacer un proyecto que sea atractivo para los consumidores. Creemos que tenemos una buena base de datos, tenemos acceso a muchos clientes, buena marca, buena reputación y creemos que podemos hacer un aporte en esa industria”, explicó Carlo Solari, vicepresidente del grupo chileno.

En noviembre de 2012, Falabella cerró un acuerdo con la telefónica local Entel para utilizar su red. Para crecer en el nuevo negocio en la empresa aspiran basarse en la cartera de clientes que ya tiene su tarjeta CMR.

 

Modelo desinvierte en Estados Unidos

El grupo mexicano Modelo concluyó la venta de su negocio en Estados Unidos a la empresa local Constellation Brands y de esta manera se allanó el camino para obtener la autorización de parte de las autoridades de ese país a la adquisición de la cervecera por parte del gigante Anheuser-Busch (AB InBev). 

La operación incluyó la venta de la cervecera Piedras Negras y de la participación del 50% que tenía la firma firma mexicana en la empresa Crown Imports, así como la cesión de los derechos a perpetuidad de las marcas de Modelo que distribuye Crown en Estados Unidos.

AB InBev lanzó en mayo pasado una oferta pública de adquisición (OPA) del 50 por ciento de las acciones de Grupo Modelo que no estaban en su poder por un valor de 20.100 millones de dólares, y al término de la oferta anunció que controlaba el 95% del capital de la cervecera mexicana.

 

Carrefour se despide de Colombia

La marca Carrefour desapareció del mercado colombiano. El sábado 8 de junio expiró el plazo legal que tenía el grupo Cencosud para seguir utilizando la marca en sus supermercados colombianos que ya fueron reconvertidos como tiendas de Jumbo y Metro, un formato de tiendas de proximidad que hasta el momento no estaba en Colombia.

Cencosud se alzó con los 93 supermercados que tenía Carrefour en Colombia, a fines del año pasado. La operación se cerró en la cifra récord para le mercado local de US$ 2600 millones.

 

Accesorios de moda para la región

La cadena español de accesorios de moda Urbaks puso la mira en Sudamérica. La firma anunció un plan de expansión internacional que incluye la apertura de al menos media docena de tiendas en Perú, Ecuador y Colombia antes de que termine el año.

“Las aperturas se realizarán bajo el régimen de la franquicia, y en estos momentos se están negociando las condiciones para operar en estos mercados”, adelantó Mario Coll, fundador de la firma, que también quiere crecer en Rusia, Suecia, Finlandia, Noruega y  Holanda

 

Coto crece en el congelamiento

En medio del congelamiento de precios, la cadena de supermercados Coto retomó su plan de expansión. La empresa controlada por Alfredo Coto inaugurará esta semana una sucursal en Castelar, en el oeste del Gran Buenos Aires, en un predio que ocupaba la cadena de hard-discount Eki.

 

La apertura se inscribe dentro de un plan de expansión más ambicioso que impulsa la cadena y que incluye más de veinte supermercados. El proyecto más importante es el que tiene en carpeta para instalar un hipermercado en el predio que hasta hace unas semanas albergaba al estadio del club de fútbol Deportivo Morón y que ahora se acaba de mudar a un nuevo terreno.