Publicidad > Brasil | NSB PRESENTÓ EL TRENDS WATCH REPORT 2013
Redacción Adlatina |
NSB publicó el ‘Trends Watch Report 2013’, un estudio que revela las 25 tendencias más importantes a nivel global. El reporte fue realizado por el Departamento de Planificación Creativa de la agencia durante los meses de mayo y junio de 2013, y analiza aspectos económicos, sociales, individuales y tecnológicos de la sociedad actual y su proyección para los próximos años.
“Desde siempre, aquellas marcas que comprenden los valores de su tiempo, el impacto de los movimientos sociales y tecnológicos, y los cambiantes deseos de sus consumidores son las que marcan una diferencia en sus mercados”, comentaron desde NSB.
Las 25 tendencias del futuro
1-La clase media mundial en expansión
Para el año 2030, 2.000 millones de personas se habrán incorporado a la clase media mundial. Hacia el año 2050 el 60 por ciento del PIB mundial dependerá de las clases medias. Esta tendencia estará especialmente marcada por las economías asiáticas. En América Latina, también se detectará un fuerte crecimiento de los sectores medios. La batalla por el mantenimiento de la clase media en su actual posición emergente, se jugará en un mercado laboral mundial cada vez más competitivo.
2- Sobrepoblación Mundial
La población mundial aumenta en 210.000 personas por día. Son más de 81 millones de personas por año. Cada 10 años, alrededor de mil millones
de habitantes se suman al planeta. Como consecuencia, existirá una mayor demanda de alimentos, de agua potable y de energía, lo que redundará en un creciente aumento de sus precios relativos y en un mayor foco conservacionista.
3-Las Megacities
En la actualidad ya son 23 las ciudades que superan los 10 millones de habitantes. Se estima que para el 2025, serán 37 las megaciudades que se extenderán a
lo largo de la Tierra. Para el 2050, 70 por ciento de la población mundial vivirá en ciudades.
4- Longevidad en aumento
Mientras que en 1901, la esperanza de vida era de 45 años para los hombres y 49 años para las mujeres, hoy el promedio oscila entre los 65 y los 90 años.
Increíblemente, más de la mitad de los bebés nacidos después del año 2000 en los países desarrollados, podrán vivir más de 100 años.
5-Surgimiento de una élite mundial
El surgimiento de la gran masa de clase media contrasta con el declive de esa clase en los países avanzados. Hay grupos que se benefician más que otros con la globalización, lo que acentúa la desigualdad entre las clases medias y altas en los países desarrollados de Occidente.
6- El consumo nos consume
La sobrepoblación y el hiperconsumo generan un rápido agotamiento de los recursos no renovables, especialmente el petróleo, y ponen una gran presión sobre aquellos renovables que presentan sobretasas de utilización: como el agua potable o la pesca marina. El cambio del paradigma energético y la escasez de agua continuarán generando fuertes luchas de poder político-militar y empresarial en el mundo. En tanto, las necesidades de agua aumentarán un 20 por ciento en el año 2025.
7-Pronóstico poco favorable
Las emisiones globales de carbono batieron récords en los últimos años, alcanzando la cifra de 31.600 millones de toneladas. Los científicos dicen que el aumento en la temperatura media global debe ser limitado a menos de 2 grados en este siglo para evitar consecuencias climáticas devastadoras. Aunque las proyecciones muestran que el mundo se encamina hacia un calentamiento global de entre 3,6 y 5,3 grados más. Para el año 2030, el cambio climático podría aumentar los precios de los alimentos entre 50 y 90 por ciento.
8- Mobile Everywhere
Actualmente existen 6 mil millones de teléfonos celulares a nivel mundial y 20 por ciento tienen servicio de datos. Para 2016, el uso de la web será más móvil que fijo. En tres años habrá un 52 por ciento de usuarios conectados desde dispositivos móviles. En 2016, uno de cada dos dispositivos móviles vendidos en Latinoamérica será un teléfono inteligente.
9- Conversación Machine to Machine
Al comienzo de la próxima década habrá 20.000 millones de dispositivos inalámbricos conectados, recopilando y generando datos. Para el año 2017 habrá más de 19 mil millones de conexiones de red globales. En el año 2012 hubo 12 mil millones de conexiones máquina a máquina. Las conversaciones machine to machine harán que estas sean cada vez más inteligentes.
10- Cloud computing arrasa
La tendencia de resguardar la información en la nube es imparable y se calcula que, en el 2015, el 37 por ciento de los trabajadores manejará los datos en sus dispositivos. La creciente tendencia hacia la digitalización de la información y su almacenamiento en la nube, junto con la expansión de Big Data, plantea un fuerte desafío en materia de seguridad.
11-Robosourcing
Antes del final de este siglo el 70% de las ocupaciones serán sustituidas por la automatización. Tocará todos los puestos de trabajo, desde el trabajo manual al trabajo intelectual. En su lugar, la automatización creará millones de puestos de trabajo en campos totalmente nuevos, aunque requerirá una fuerte reinserción laboral de aquellos que sean desplazados por las máquinas o las computadoras.
12- e-Commerce
En Argentina, existen más de 10 millones de compradores online. Más del 72,2 por ciento de los consumidores consulta sus compras primero en la web y luego las efectúa en el mundo físico.
13- Biotecnología
El uso de las biotecnologías no se restringe necesariamente a los países desarrollados. En el mundo hay 90 millones de hectáreas con plantaciones transgénicas, 49 están en Estados Unidos y 20 en Argentina. El mercado de la alimentación funcional representa ventas por 30.000 millones de dólares en los países desarrollados, y en los últimos diez años sostuvo una tasa anual de crecimiento del 14 por ciento.
14- Creciente Occidentalización del mundo
A medida que el poder adquisitivo crece, las tiendas LVMH, Gucci y Channel se multiplican junto a los McDonald's y Starbucks. Algunas marcas occidentales ya son líderes en todo el mundo, incluida China y otros países asiáticos.
15- Millennials: La primera generación global
Las identidades de los integrantes de la ‘Generación Y’ trascienden el lugar donde se encuentran. El consumo globalizado promueve conexiones estéticas con jóvenes de todo el mundo. Protagonizan una nueva forma de trabajo no jerárquica y pasional; una nueva economía dinamizada por la apertura, el emprendimiento independiente y la colaboración colectiva. Buscan trabajos con mayor flexibilidad y que posibiliten su desarrollo personal y profesional. Para el 2020 constituirán el 50 por ciento de la fuerza laboral a nivel global y se prevé que tendrán entre 10 y 14 empleos diferentes a lo largo de sus carreras.
16- Nuevas necesidades y modalidades de enseñanza
Más de un 70 por ciento de los alumnos espera que su carrera le brinde herramientas para su futuro desarrollo profesional, mientras que sólo el 17 por ciento espera una formación que le permita desarrollarse integralmente. El 40 por ciento le daría a la carrera una mayor especificidad, sugiriendo que se enseñe sólo lo que sea útil para la profesión. Por otra parte, en los últimos años se ha abierto el acceso a infinitas fuentes de información y contenidos educativos en la web. Algunas universidades y empresas privadas están moviendo fichas para crear soluciones que realmente sean útiles.
17- She´s got the power
En la próxima década, cerca de 1.000 millones de mujeres comenzarán a ser parte de la fuerza laboral mundial. Si las tasas de empleo femenino coincidieran con las de los hombres, el impacto sería aún mayor, sobre todo en los países en vías de desarrollo, donde se encuentran la mayoría de las mujeres del mundo que carecen de educación y apoyo social y político adecuado.
18- Unipersonales
El número de personas que viven solas a nivel mundial pasó de 153 millones en 1996 a 277 millones en 2011. Es decir que en quince años surgieron 124 millones de nuevos hogares unipersonales en el mundo, lo que da un promedio anual superior a los 8 millones. El primer puesto en este ranking de hogares unipersonales es para Estocolomo, Suecia, con más de un 60 por ciento. En Argentina, el total de hogares unipersonales alcanza casi los 6 millones.
19- Hacia lo sustentable
Se trata de poner en marcha medidas tecnológicas, cambios de comportamiento, estilos de vida y políticas, con el fin de aplicar las tres R (Reducir, Reutilizar y Reciclar). Informarse para poder elegir con conciencia antes de comprar, comenzar a cultivar y a producir los alimentos, reducir el consumo de petróleo y sus derivados, reforestar y comprar lo necesario, son los nuevos hábitos verdes.
20- Globesity
Más de 1.500 millones de personas sufren sobrepeso u obesidad en el mundo.
En promedio, 2,5 millones de muertes cada año están relacionadas directamente con el sobrepeso. Se calcula que más del 40 por ciento de las cardiopatías isquémicas, y hasta un 40 por ciento de algunos cánceres tienen relación directa con el sobrepeso. Asimismo, una persona obesa genera en promedio un 25 por ciento más de gasto sanitario que una persona con peso normal. Entre las razones figura el hecho de que frutas y verduras cuestan diez veces más, que los dulces y las harinas.
21- Violencia en aumento
Los altos niveles de desigualdad en el ingreso conducen al estrés y la frustración. Algunas teorías enfatizan en que esa frustración es la explicación del crimen. Este sentimiento de carencia relativa aumenta las probabilidades de interacción entre individuos frustrados y enojados, desencadenando hechos de violencia.
22- La sociedad ombligocentrista
En las últimas tres décadas la sociedad se ha encaminado a un mayor individualismo. Las generaciones que comenzaron a crecer desde los 80 son las más individualistas. De hecho, en el estudio, el 73,6 por ciento de los jóvenes de entre 21 y 30 años son los que menos se pueden adaptar al resto, comparado con el 60 por ciento de las personas de tercera edad.
23- Consumo, luego existo
Hoy la desconexión social y el narcisismo son algunos de los factores que influyen en la relevancia de lo material, haciendo perdurar la actitud materialista durante la juventud y adultez temprana. Este patrón va de la mano de la cultura de consumo. Mientras más orientadas a lo material están las personas, mayor insatisfacción, ansiedad, depresión y problemas tienen. Además, suelen carecer de energía y estar sustancialmente menos satisfechas con la vida. A medida que aumenta el materialismo, el bienestar disminuye. El 38 por ciento de la población mundial se siente ‘muy o bastante’ estresado. Su búsqueda se orienta a productos que los diviertan, relajen, desconecten o desaceleren.
24- Desconfianza generalizada
El 90 por ciento de los jóvenes en Argentina es desconfiado en general, y también son altísimos los porcentajes de desconfianza en las instituciones del Estado. Un 87,8 por ciento desconfía de los políticos, un 73,2 por ciento de la Justicia, un 69,5 por ciento de la Policía y un 60,8 por ciento de la Administración Pública. Por otro lado, el 57,9 por ciento de los consultados manifestó desconfiar de la Prensa.
25- Buscando la diferenciación
El individualismo es la nueva religión. Los consumidores se inclinan por hacer, visitar, poseer, usar, comer, disfrutar de los productos y servicios que les produzcan un mayor placer individual. A su vez, por efecto de la masividad, existe una búsqueda de diferenciación permanente. ‘Vivir la experiencia’ es la respuesta de las marcas ante la necesidad de los consumidores de encontrar ‘Una historia para poder contar, una experiencia única’.