Marketing > Argentina | WOMEN TO WATCH ARGENTINA 2016
Redacción Adlatina |

Griselda Fortunato: “En cine no existe la marca; la marca es cada película”

Desde 1997 lidera las oficinas de Warner Bros. South y 20th Century Fox, división cine. En dialogo con Adlatina, explicó cómo fue mutando el mercado de distribución cinematográfica en Argentina y detalló los desafíos que afrontó a lo largo de su carrera.

Griselda Fortunato: “En cine no existe la marca; la marca es cada película”
Fortunato: “Nadie tiene éxito en su gestión si no es por el equipo de trabajo”.

Griselda Fortunato, gerente general de Warner Bros. South/20th Century Fox, fue distinguida como una de las Women To Watch 2016 de Argentina. La ejecutiva dialogó con Adlatina sobre su trayectoria profesional. Su primera profesión, contó, fue la de traductora-intérprete de inglés y francés. “Un día me encontré en una cabina haciendo traducción y me di cuenta de que no era para mí. Empecé a trabajar en marketing y me encantó”, explicó Fortunato. Durante más de diez años trabajó en la industria petrolera para Exxon Corporation y en el sector bancario para Chase Manhattan Bank y Bank of America, siempre a cargo de las áreas de marketing y comunicaciones.Más adelante ingresó a la industria de cine, en un momento bisagra, ya que la forma de distribuir y ver películas estaba cambiando.

 

―¿Cómo se promociona actualmente una película?

Existen los medios tradicionales, obviamente: la televisión abierta, el cable. Las redes sociales, Twitter, Facebook e Instagram, son medios nuevos que captan un público diferente. Con lo cual hay que ir modificando la forma en que promocionamos las películas.

También ha cambiado la forma de programación en los cines, al ser digitales. Ahora las películas salen de forma simultánea en muchos más cines en la primera semana, ya no existe la copia de siete u ocho rollos que se traslada.

Siempre digo que estos cambios nos mantienen flexibles, jóvenes y delgados. No es un negocio estático. Cada película es un producto distinto, resulta diferente a cuando uno trabaja en consumo masivo, en un banco o en una petrolera. Acá no existe la marca: la marca es la película, que es una unidad de negocios en sí misma.

―¿Cómo se decide qué es lo que se va a exhibir?

Vemos todas las películas y contamos el potencial de cada una. La decisión final la tienen los estudios. A nivel nacional, tenemos relación con muchas productoras de acá y generamos vínculos duraderos y de mucha confianza. Es fundamental darle a cada película una atención muy personalizada y detallada. La confianza y las relaciones interpersonales son muy importantes, se arman en forma conjunta.

―¿Cuáles son los pilares estratégicos a la hora de hacer una estrategia de marketing en la compañía?

―Nuestro trabajo consiste en que la mayor cantidad de gente perteneciente al target de la película se entere y quiera ir a verla. Tenemos diferentes ramas: televisión abierta, cable, vía pública, e influencers a nivel nacional. Primero planteamos la estrategia de marketing y después qué queremos hacer y cómo cumplimos con ella a nivel nacional.

―¿Cómo fue su llegada a la compañía?

Un día me llamó un head hunter. Si bien tenía ganas de cambiar de negocio no tenía una decisión tomada al respecto. Me dijo que buscaban a una persona que se hiciera cargo de la oficina de dos distribuidoras de cine. Mi respuestas fue: “Chicos, me encanta el cine europeo y el chino, pero no entiendo nada de cine”. Todos me decían: “Buscamos a alguien que no entienda nada pero que sea de marketing y sea mujer”. Pensé que estaban absolutamente locos y entré para ver qué pasaba. Me apasionó el trabajo y entendí que el negocio del cine estaba cambiando, que había sido y sigue siendo un negocio muy tradicional. En ese momento, estaban ingresando las cadenas Cinemark y Villages. Buscaban a alguien que tuviera la cabeza fresca, que viniera del negocio del marketing y pudiera reorganizarlo. Fue un desafío muy interesante. Encontré colegas y un equipo que me ayudó a entender el negocio. Pasaron 19 años de todo eso. Hoy tenemos un equipo muy consolidado, de años, donde siempre tratamos de mantener el buen humor porque es un trabajo con mucha adrenalina.

―¿Cuáles son las claves de la permanencia después de tantos años en el mismo puesto?

Ser flexible, tener una cabeza abierta, estar siempre; como en cualquier parte de la vida. Siempre que alguien se presenta para un puesto de trabajo yo le aconsejo: “Esto es como los platillos chinos, hay que tenerlos a todos funcionando permanentemente”. Sobre esa base se debe ser muy flexible y poder trabajar en diferentes cosas a la vez. De todas maneras, lo único y fundamental es el equipo de trabajo. Nadie tiene éxito en su gestión si no es por el equipo.

―¿Cuál fue el mayor desafío que tuvo que afrontar a lo largo de su vida profesional?

Pienso en dos. El primero fue cuando entré a la industria petrolera, un mundo netamente de hombres. Me incorporé a Exxo ya como gerente y no era usual que una mujer entrara con ese puesto.

Otro fue aprender de qué se trataba el negocio del cine. Resultó ser un gran desafío, ya que tenemos la estructura de empresa pequeña pero no lo somos, somos dos grandes multinacionales. Sin embargo, creo que uno de los mayores logros es el equipo que se formó.

―¿Qué características cree que la hacen merecedora de este reconocimiento?

Eso lo debería contestar mi equipo, pero yo creo que en la vida y en el trabajo uno tiene que tener coherencia y creo que es algo que he tenido todos estos años, además siempre me gustó trabajar. Uno no gana por el respeto, gana por la interacción diaria y por el trabajo. A medida que uno va asumiendo distintos puestos debe recordar cómo fue su camino, y facilitárselo al otro. Aún más en momentos de crisis como puede suceder en los países latinoamericanos.