Marketing > Latinoamérica | +CTG DÍA 1: DIVERSIDAD, CONOCIMIENTO Y RECONOCIMIENTO DEL CONSUMIDOR SERÁN LOS TEMAS DEL CONGRESO
Redacción Adlatina |
Comenzó una nueva edición de +Cartagena, la cumbre que reune a profesionales de toda la región. Como desde hace varios años, el encuentro es en el Centro de Convenciones Julio César Turbay Ayala de Cartagena de Indias, hasta el día 4 de octubre.
En el auditorio Getsemaní Ximena Tapias Delporte, presidenta ejecutiva de la organizadora Unión de Empresas Publicitarias (UCEP), estuvo a cargo de la apertura y comentó: “Hemos querido apuntar a temáticas que identificamos como transversales a nuestras reflexiones”.
En relación a los temas dijo que uno de los principales será el que agrupa la diversidad y la inclusión: “De manera que podamos revisar los avances que hemos logrado y los retos que aun tenemos”, explicó. Otros de los ejes temáticos serán el conocimiento y el reconocimiento del consumidor. Al respecto, Tapias señaló: “Queremos verlo más como un ser humano que como destinatario final de la economía de mercado, para entenderlo como individuo. En una relación que resuelva las brechas generacionales y establezca relaciones adecuadas”.
Reveló que otros de los temas a debatir serán: creatividad y transformación, retos y oportunidades de desarrollo tecnológico. Sobre esto último remarcó: “De manera que podamos hacer un aprovechamiento adecuado de la tecnología pero también entender los riesgos asociados en las herramientas del marketing e interacción de las marcas y mejoramiento de las métricas”.
Agregó que habrá más de 60 contenidos programados, premios, ciudad creativa y negocios.
Luego de la presentación comenzó el bloque denominado Innovación creativa para el desarrollo, que estuvo a cargo de dos ministras de Colombia: María Fernanda Londoño, ministra de Minas y energía; y Carmen Vázquez Camacho, ministra de Cultura.
Londoño confesó que el país está comprometido con la reducción de emisión de carbono, a raíz del cambio climático. Y dijo que en cuanto a las emisiones de carbono en Colombia, se cree que lo que más contamina es el de hidrocarburo, pero explicó que esto no es así, y que el 40% es causado por la desforestación, el 30% por la agricultura, el 17% por el sector de hidrocarburos, y el 13% por el transporte. “Lo queremos reducir, pero no se hace de la noche a la mañana; estamos trabajando en ello. Enfocamos nuestra energía en la energía”, explicó.
Y contó que es interesante la temática porque muchas marcas de las que estarán presentes en el congreso y muchas agencias tienen clientes que comenzarán a autogenerar su propia energía, como por ejemplo, a través de paneles solares.
Por otra parte, Vázquez Camacho contó cómo el país está apostando a la cultura, y dijo que en 2017 el gobierno nacional sancionó la Ley de Economía Naranja. “Queremos un país en que el talento sea uno de los pilares del desarrollo humano; sin dudas, es un gran esfuerzo del gobierno nacional que demanda una dosis grande de innovación”.
Además, compartió el gran compromiso que tiene el país con la formación en la economía naranja, y contó que ya destinaron 1.700 millones de pesos a becas para estudiantes. “Tenemos un compromiso con las delegaciones de colombianos presentes y futuros”, aseguró.