Digital > Argentina | UN BALANCE DE LO QUE FUE Y LO QUE VENDRÁ
Redacción Adlatina |
2019 parece ya una historia lejana y nos deja en su camino hitos que marcarán el rumbo de este 2020 que ya está a la vuelta de la esquina. Algunos sucesos como la revolución de los unicornios en hispanoamérica, mayor inversión en mujeres emprendedoras y la explosión del trabajo remoto delinearán el futuro del trabajo y el ecosistema emprendedor con mayor equidad, transparencia e inclusión.
Echemos un vistazo a los hechos más relevantes de este año.
La revolución de los unicornios iberoamericanos
La primera mitad del año ya rompió récords en las inversiones de capital con 2.600 millones de dólares, según datos de LAVCA, comparados con los casi dos mil millones de todo 2018. Colombia sobrepasó a Brasil en la cantidad de inversiones recibidas (1.061 millones versus 989 millones de dólares) y México se ubicó en el tercer lugar de los países latinos con mayor inversión, con 310 millones de dólares.
En marzo, SoftBank anunció un fondo de inversión de cinco mil millones enfocado a apoyar a las startups de Latinoamérica. La primera inversión fue de mil millones de dólares para el gigante Rappi, para su expansión en la región y desarrollo de su cartera de productos.
2020 promete ser otro año positivo para las startups de nuestra región: este año que se va deja en América Latina once unicornios y seis empresas que están prontas a convertirse en unicornios (Lavca). Lideran este ranking la brasileña Nubank, ya considerada decacornio (más de 10 mil millones de dólares) y Rappi (3.500 millones de dólares), seguidas por QuintoAndar (Brasil), Gympass (Brasil) y Wildlife Studios (Brasil), entre otras.
En España, Glovo siguió el camino de Cabify y se convirtió en el segundo unicornio español, tras haber captado 150 millones de euros provenientes en su mayoría del fondo soberano de Abu Dabi, Mubadala.
The future is female: más mujeres en los puestos directivos
Según Women in the workplace 2019, un estudio de Leanin y McKinsey, este año mostró avances en la representación de las mujeres en el mundo corporativo. En los Estados Unidos, el número de la mujeres en las posiciones de liderazgo aumentó, sobre todo en el C-Suite, en que este año alcanzó el 21%, contra el 17% de 2015.
El 44% de las compañías tienen tres o más mujeres en los puestos directivos, 15 puntos porcentuales más que en 2015 (29%).
A pesar de que la representación de las mujeres aún está lejos de la paridad y sólo hay una de cada cinco en puestos directivos, sin duda se ven progresos en la igualdad de género en el ambiente laboral.
Inversiones en empresas fundadas por mujeres
En 2018, Fortune declaraba que la suma de capital de inversión recibido por todas las mujeres emprendedoras combinadas fue de 10 mil millones de dólares, menos que lo que la controversial empresa de cigarrillos electrónicos, Juul, recibió en capital de riesgo sola.
Sin embargo, el 2020 promete traer mayor inversión para las mujeres emprendedoras. Para Pitchbook, en 2019 aumentó al 2.8% de los fondos de capital (frente al 2.2% de 2018).
Crunchbase publicó en octubre en su reporte de diversidad que ya se habían invertido 20 mil millones de dólares en compañías fundadas o co-fundadas por mujeres y 44 de las rondas de inversión de 100 millones o más fueron para mujeres.
Además, 2019 ya tiene un nuevo récord de unicornios liderados por mujeres: Crunchbase identificó 21 unicornios con compañías con mujeres como fundadoras o cofundadoras, frente a 15 de 2018 y 8 en 2017.
Financiar mujeres es sinónimo de mayor desarrollo económico: un estudio de BCG reveló que apoyar a mujeres emprendedoras de igual manera que los hombres aportaría hasta cinco mil millones de dólares a la economía: entre el 3 y 6% del PBI global. Por cada dólar de financiamiento, las mujeres generan 78 centavos y los hombres, sólo 31.
El futuro del trabajo es remoto
En 2018, siete de cada diez profesionales de todo el mundo trabajaban de manera remota al menos una vez por semana. La misma encuesta revelaba que brindar flexibilidad a los empleados traía beneficios a las compañías como crecimiento del negocio, mayor competitividad, mayor productividad, atracción y retención del talento y maximización de las ganancias.
La edición 2019 del informe State of remote work, de Owl Labs, mostró que los trabajadores remotos a tiempo completo son más felices en sus trabajos que quienes trabajan en la oficina y tienen más posibilidad de quedarse en sus trabajos por los próximos cinco años. Los teletrabajadores valoran tener un mejor balance vida-trabajo (91%), mayor productividad/mejor foco (79%), menos estrés (78%) y no tener que trasladarse a la oficina (78%).
Los Estados Unidos cierran un año con 57 millones de freelancers, que representan el 35% de los trabajadores (Freelancing in America 2019), una industria que ya contribuye con el 5% del PBI nacional y aporta casi mil millones de dólares por año, más que otros sectores como la construcción.
Por lo que ya no quedan dudas de que 2020 será el año del trabajo remoto con equipos virtuales y horizontales y tecnología para medir el progreso laboral de manera transparente y sin límites geográficos.