Publicidad > Global | MATERIAL EXCLUSIVO PARA ADLATINA
Redacción Adlatina |
A medida que el brote de Covid-19 se ha convertido en una pandemia mundial, las personas, empresas y gobiernos de todo el mundo se esfuerzan por descubrir las mejores formas de proteger a sus individuos y economías, cambiando drásticamente la forma en que el mundo venía comportándose, donde la globalidad y la inmediatez de las economías se ven afectadas. Por ello, la red Dentsu Aegis Network realizó un artículo destinado a ayudar a los líderes empresariales a comprender rápidamente algunas de las tendencias clave en juego en el comportamiento del consumidor y el panorama de los medios y cómo las marcas están respondiendo. El informe se basa en los cambios que DAN observó en los mercados en que trabaja.
En las áreas afectadas, desde DAN aseguran que el comportamiento del consumidor ha cambiado de varias maneras. En primer lugar, se observa un aumento del consumo de noticias. “Empresas como Comcast y T-Mobile en los Estados Unidos han anunciado que suspenderán temporalmente los límites de datos de internet para garantizar que la mayor cantidad posible de personas puedan permanecer conectadas”. En segundo lugar, los medios se convierten en una forma de enriquecer la vida cotidiana. “En China, los jóvenes usan aplicaciones de recolección virtual para combatir el aburrimiento. Por ejemplo, la aplicación WanBa (玩吧) ofrece varios juegos multijugador para que las personas jueguen en dispositivos móviles, como "Draw & Guess" y "Online Roleplay"”. Por último, el aislamiento hace la vida más digital. En Estados Unidos, la industria de los gimnasios está replanteando su modelo, pasando a la transmisión en vivo en línea y plataformas de video cortas para llegar a las personas en casa. “Empresas como Peloton, se revaluaron en la bolsa mientras que otras marcas han caído drásticamente”, advierte el reporte.
A medida que las personas recurren al aislamiento, la interacción es en línea y la forma que se solían realizar las interacciones cambian. Según aseguran, hay un aumento en la búsqueda y el tráfico a sitios de comercio electrónico, así como también disminuyó el tráfico para las categorías de viajes, restauración, deportes, y entretenimiento y minoristas fuera de línea. Por su parte, las marcas que nunca han pensado sumarse al mundo del e-commerce o migrado sus operaciones al mundo virtual están en mayor riesgo de desaparecer.
De manera similar a como está cambiando el comercio, la incertidumbre, el confinamiento y el trabajo desde el hogar cambian la forma en que las personas consumen los medios. Las personas consumen más medios durante todo el día y no solo durante el horario estelar. A su vez, hay un aumento en el consumo digital de contenido de noticias. En ese sentido, los medios tradicionales verán caídas en sus precios por aumento de inventario no utilizado. También se desprende que la publicidad en espacios públicos está disminuyendo y perdiendo relevancia, afectando especialmente OOH, cine y eventos en vivo. La suscripción de VOD (video on demand) y juegos de video (incluida la transmisión) está aumentando. De igual manera, aumenta el riesgo de fake news y contenido no apto para las marcas.
Para finalizar, DAN comparte cuatro reglas en referencia al impacto de la Covid-19 en la industria. La primera se denomina Ubíquese y hace alusión a identificar al producto o servicio según la categoría. Le sigue Manifiéstese, si la marca se encuentra dentro de la categoría de consumo masivo, telecomunicaciones o entretenimiento, ahora debe comunicar ecommerce & marketplaces. “Si se encuentra en otras categorías, baje niveles y priorice awareness consciente”, aseguran. El tercer punto indica Prepárense e incentiva a adoptar el comportamiento actual de consumo de medios. La última recomendación es Evolucione: “Los resultados de este plan de comunicación deben servir como base para planeación de comunicación en diferentes momentos del año, ya sean típicos o atípicos como este 2020. Con esto tendrá la base para desarrollo de media principales considerando momentos de Heavy Up, sostenimientos y relación con resultados de negocio”.