Publicidad > México | ENTREVISTA CON EL COFUNDADOR Y CSO DE LA FLAMANTE MONTALVO ROAM
Redacción Adlatina |
—¿Qué objetivos tiene Montalvo Roam?
—Llevamos poco del lanzamiento, pero hace un año y medio que trabajo como consultor externo de la agencia. Decidimos abrir porque en la agencia teníamos como uno de los objetivos mejorar los servicios estratégicos en digital y planeación de marca, pero no quedarnos sólo ahí, y hacer el área de consultoría. En la consultoría podemos incorporar planes de marketing y gestionar innovación de productos y servicios, entre otras cosas. Son importantes, porque en este nuevo paradigma que estamos viviendo nos preguntamos para dónde van las agencias de publicidad, si nos definimos como una agencia publicitaria o como una agencia creativa. Estuve hablando con Pepe (Montalvo) sobre el interés de empezar a mudar la oferta creativa de la agencia más allá de la publicidad, hacia la implementación de la creatividad dentro de la operación de los clientes, porque ahora ya la creatividad no pertenece sólo a los publicistas ni a los mercadólogos, sino que es un esfuerzo de la ingeniería de la operación. Queremos explorar la forma en qué podemos ayudarles a las marcas más allá de la comunicación, de crear valor a los usuarios y dar relevancia.
—¿La pandemia dejó al descubierto el tema de la relevancia?
—Sí, creo que la gente está cambiando muchísimo sus hábitos de consumo y de percepción de las marcas. Independientemente de eso, lo que nos dejó la pandemia es una flexibilidad del usuario mayor de lo que esperábamos: para cambiar hábitos, para conocer más de marcas que no sólo generen oferta de marcas y servicios atractivos, sino de ayudar a sus comunidades y a sus empleados. La pandemia ayudó a abrir el panorama del servicio que una agencia puede darles a sus clientes para que puedan tener una mejor relación con sus consumidores. Es crucial entender los puntos críticos dentro del funnel, analizar la data, si da indicios para ver dónde tenemos que accionar para tener más eficiencia, entre otras cosas.
—¿Cómo toman los clientes este tipo de relación de cercanía con la agencia?
—Personalmente, hay veces en que necesitas sentarte y hacer tu propio análisis, pero cuando lo abrimos al cliente nunca somos prescriptivos: les llevamos el análisis con soluciones que son hipótesis para explicar por dónde tenemos que ir. Intentamos tener una construcción colaborativa entre las dos partes e información que cada uno tiene para poder construir algo que realmente responda a los objetivos. Primero tenemos que velar por el consumidor, qué necesita, el contexto dónde está con la marca y cómo le podemos agregar valor. Si ponemos al consumidor al frente creo que el cliente realmente valora esto. Al final de cuentas, estamos yendo por el interés del consumidor, que debería ser el interés de la marca y que, al final, se termina convirtiendo en el interés de la agencia.