Medios > Global | (AD AGE) – UNA TENDENCIA NEGATIVA
Redacción Adlatina |
(Ad Age) – El recorte de los cables de TV está creciendo, y el CEO de AT&T predijo que pasará un buen tiempo hasta que ese movimiento se frene.
En una reunión de resultados, el CEO de AT&T John Stankey dijo que se verá probablemente “más apatía de ahora en adelante” cuando el número de hogares suscriptos a la TV paga llegue a los 55 a 60 millones. La mayor parte de esas casas incluirán las de los fans del deporte, añadió.
Es un panorama sombrío para una industria que ya sufrió un éxodo de suscriptores. Fueron alrededor de 91 millones de suscriptores a fines de 2019, incluyendo a unos 8 millones que firmaron para paquetes televisivos como Hulu y YouTube TV. Alrededor del 3,5 millones de personas cortaron el cable en la primera mitad del año, según Bloomberg Intelligence.
Mientras AT&T, Comcast, Charter Communications y otros proveedores de televisión están focalizando sus negocios en entregar servicio de Internet, los propietarios de canales de cable son especialmente vulnerables. Eso se debe a que más cortes de cables significa fees más bajos para los suscriptores, una corriente clave de ingresos. Stankey añadió que AT&T se está centrando en hacer crecer a su nuevo servicio de streaming, HBO Max, para que se prepare para el futuro.
AT&T dijo el jueves que perdió otros 590.000 suscriptores en el último trimestre. Con la creciente pérdida de clientes, AT&T ha buscado vender la mayoría de su negocio de TV por satélite, DirecTV.
Los comentarios de Stankey sugieren que hay un piso para la cantidad de personas que pagarían por un paquete tradicional con cientos de canales de cable.
Pero aún no se sabe cuándo la industria llegaría a ese piso. La firma de investigación Kagan predijo que habrá 59 millones de suscriptores en 2022.
La industria de TV paga está por perder alrededor del 11% de su base de usuarios en 2020, comparados con una caída del 6,5% el año pasado y un 3% de declinación en 2018, según Kagan.
La industria de la TV paga ya había sido amenazada por el creciente número de alternativas de streaming de bajo costo, como Netflix. Después, la pandemia, que pospuso deportes y condujo a un mayor desempleo, ayudó a poner “los cortes de cables en llamas”, según el analista de Bloomberg Intelligence Geetha Ranganathan.