Medios > Iberoamérica | TESTIMONIO EN PRIMERA PERSONA
Redacción Adlatina |
EL MARTÍNEZ ZEITGEIST
Una compilación del sentimiento de la industria creativa en un momento crucial de la humanidad: la pandemia
Por Sebastián Pana Arrechedera
“Un poco antes de comenzar la pandemia decidí sentarme en un bar de Cannes a platicar de la vida con gente que estuviera marcando tendencia en las industrias creativas en el mundo y grabar esas charlas para convertirlas en un podcast sin saber que estaba por cambiar totalmente mi punto de vista sobre mi profesión, el mundo en el que vivimos y, sobre todo, el futuro al que nos enfrentamos”.
“Cuarenta y dos episodios después de hablar con amigos y con personas que se convirtieron en amigas, en noches interminables de tragos virtuales, tuve la fortuna de ir desde Buenos Aires hasta Nueva York, pasando por México DF, Asunción y Madrid hasta llegar a Amsterdam, entre muchas otras ciudades: catorce, para ser exactos. Gente de siete países, publicistas, escritores, estrategas, activistas, directores, periodistas. Cada uno con un punto de vista de la vida diferente, pero con un componente en común: la necesidad de hacer un mundo mejor con sus ideas”.
“Yo estaba en un momento particular de transición profesional y personal: había vendido mi empresa a un grupo internacional cuatro años atrás y sabía que era mi último año dentro de la compañía, cuando finalmente cumpliera con mi compromiso de quedarme cinco años. Mi familia y yo nos habíamos mudado a Los Ángeles y llevaba tiempo escribiendo y produciendo proyectos personales de contenido. Pero nunca había hecho un podcast”.
LOS 42 EPISODIOS
Arrechedera agrega que lo que aprendió en esas 42 noches es casi imposible de condensar, pero que si algo puede confirmar es que su recorrido profesional tuvo un clic tan claro con este proyecto que probablemente influya lo que encare de aquí en más.
A continuación, los links para escuchar todos los episodios.
• #1. Yosu Arangüena. El colab del fashion y la máquina del tiempo
• #2. Rodrigo Figueroa Reyes. La revolución de los eGames y los locos de mierda
• #3. Jorge Martínez. Las primicias en Cannes Lions y la espontaneidad latina
• #4. Marcel Rasquin. Los programas de escritura de Sundance y el Talismán Tony Dalton
• #5. Gary y Mark Alazraki. Club de Cuervos y las historias del abuelo
• #6. Ignacio Zuccarino. Los data points de Google y la flexibilidad emocional
• #7. Laura Sampedro y Carlos Alija. La familia viajera y el Super Bowl trillado
• #8. Cristian Rocha. La agencia México y el colmillo del jurado
• #9. Jorge Mondragón. El licuado de Molotov y la burbuja del ego
• #10. Beker, Olabuenaga y Tonda. La catarsis en pandemia y la unión de la industria
• #11. Rocío Cuadra. Los mil y un proyectos y la magia de las risas
• #12. Francisco Samper. El primer león de Colombia y la creatividad desmovilizadora
• #13. Exequiel Rodríguez. La apuesta venezolana en tiempos de crisis y la cuenta inolvidable
• #14. Alvar Suñol. El crafteo multicultural y el carpe diem vital
• #15. Diego Medvedocky. La fábrica de sillas y el home office con batik
• #16. Alejandro Riaño y Juanpis González. El mamerto izquierdoso y el manteco veneco
• #17. Héctor Fernández. Los poetas del pueblo y el negocio de las ideas
• #18. Juan Claverol. La magia del equipo y el socio de la vida
• #19. Camilo Guanes. La mentefactura y el primer león de Paraguay
• #20. Alejandro Burset. Las emociones juntas y el agua que se mueve
• #21. Ricardo Chadwick. El silencio entre nosotros y el mar que te escupe
• #22. Simón Bross. El poder del sonido y el disfrute de la adversidad
• #22b. El Martínez Shot. Simón Bross
• #23. Saskia Niño de Rivera. La serenata a México y los niños invisibles
• #23b. El Martínez Shot. Saskia Niño de Rivera
• #24. Pepe Montalvo. El neteo interminable y las letras familiares
• #25. Pepe Aguilar. El himno hispano y el migrante activista
• #26. Ulrick Noel. Los datos de Dios y la industria mutante
• #27. Rocío F. Brusseau. Los viajeros culturales y los héroes anónimos
• #28. Guillermo Arriaga. Salvar el fuego y la porra de Maradona
• #28b. El Martínez Shot. Guillermo Arriaga. Salvar el fuego binaural
• #29. Spooky Pérez. La ilusión del destino y los pensamientos complejos
• #30. Arturo Pereyra. El reto que oxigena y la celebración inolvidable
• #31. Maxi Itzkoff. La provocación prohibida y la colaboración necesaria
• #32. Lorenzo Vigas. “Desde allá” y la paternidad obsesiva
• #33. Anzu Muraca. La confianza contra el miedo y el lindo pragmatismo
• #34. Ana María Olabuenaga. El cambio epocal y el escroleo antiempatía
• #35. Laura Visco. La masculinidad tóxica y el optimismo en pandemia
• #36. Luis Miguel Messianu. El tren imparable y el viaje maravilloso
• #37. Guillermo Giménez y Brotons. Las pequeñas cosas cotidianas
• #38. Orlando Urdaneta. Los atrevidos Stolichnavski
• #39. Sergio Alcocer. El tono latino
• #40. Carlos Pérez. La fragancia de los clásicos