Marketing > Global | (AD AGE) – OBSERVAN SI EL SITIO CUMPLE CON SUS PROMESAS
Redacción Adlatina |
(Ad Age) – Ya ha pasado un año desde que más de 1.000 marcas boicotearon a Facebook en un intento de frenar los discursos de odio. Desde entonces, los grupos de derechos civiles dijeron que aunque se han registrado progresos en mejorar a los medios sociales en cuestiones de racismo, algunos de los problemas que impulsaron la protesta han empeorado.
En el último año Facebook ha dado pasos para limpiar su plataforma, incluyendo nuevos tests de seguridad en New Feed, pero los marketers dicen que están observando a la red social para asegurarse de que cumple con sus promesas.
El jueves pasado, la Anti-Defamation League (ADL), uno de los organizadores fundacionales del Stop Hate junto con el NAACP, emitió un reporte para analizar el año, y evaluar si Facebook cumplió o no con sus compromisos como purgar el discurso de odio y la desinformación. “Se han hecho progresos significativos”, dijo Jonathan Greenblatt, CEO de la ADL. “Por primera vez, Facebook ha acordado hacer lo que yo describo como concesiones, como bajar los mensajes de grupos suprematistas, quitar los contenidos racistas y clasificar las negaciones al Holocausto como mensajes de odio. Contrataron a un vicepresidente de derechos civiles y participaron en una auditoría de sus contenidos”.
Facebook tuvo su parte en varios problemas durante el año, como el ataque al Capitolio del 6 de enero, que fue causado en parte por el odio difundido en la plataforma. Greenblatt dijo que el odio todavía encuentra una voz en el anti-semitismo y la supremacía blanca.
“Está muy claro que las preocupaciones que hemos difundido, a pesar de las protesta de Facebook, sólo se incrementaron en urgencia”, dijo Greenblatt.
A su vez, Aba Blankson, chief marketing & communications officer de la NAACP, dijo que Stop Hate impulsó a las marcas a hacerse responsables de las plataformas que ellas apoyan, y que mostraron que esas acciones funcionan bien. “Las marcas tienen un inmenso poder para mantenerse responsables”, siguió.
Según la ejecutiva, “las marcas no sólo se unieron a la campaña sino que examinaron la forma en que sus dólares de marketing y publicidad estaban siendo utilizados en las plataformas sociales, sobre todo en Facebook, y como resultado de ello cambiaron las políticas internas de publicidad”.
El boicot términó reclutando a más de 1.000 marcas, incluyendo a Verizon, Coca-Cola, Unilever, Honda, North Face y otras. Las agencias de publicidad y las marcas fueron motivadas a actuar luego de que la policía mató a George Flyd en mayo pasado, cuando los medios sociales se convirtieron en el campo de batalla entre los defensores de los derrechos civiles y los grupos del odio.
Con más de 10 millones de anunciantes, el boicot no dañó a los resultados económicos de Facebook. De hecho, los ingresos de la red social crecieron un 21% en 2020 hasta llegar a los 84 millones de dólares.