Marketing > Argentina | HABLAN LAS LEADING WOMEN DE ARGENTINA 2021
			  	Redacción Adlatina | 
			  
					Silvana Antonazzi comenzó su carrera en Grey Perú, donde gestionó las estrategias de comunicación para varias marcas líderes en ese país. En 2011 se sumó a Citibank como head de marketing para la banca de consumo. En 2015 se unió a Visa en Perú como marketing manager y en febrero de 2018 asumió la responsabilidad de formar y gestionar el área de marketing para Visa Cono Sur, basada en Buenos Aires.
—¿Qué representa para usted el reconocimiento Leading Women  Argentina 2021? ¿Qué les diría a las futuras generaciones?
  —¡Esta noticia para mí fue una felicidad! Me siento muy  honrada en ser reconocida Leading Women  para Argentina. Siendo peruana,  para mí fue un reto y una gran  responsabilidad poder generar valor en el  mercado argentino cuando  vine, hace tres años y medio, a liderar el área de marketing  de Visa  para Cono Sur. Este reconocimiento me hace sentir súper bienvenida a   este hermoso país y que he logrado aportar un granito de arena a  encontrar y  desarrollar las oportunidades que tiene este mercado. A las  actuales y futuras generaciones de mujeres empoderadas  les diría que  podemos. Soy una  persona que cree que todo es posible si lo visualizas y  trabajas por ello y  ser parte de este grupo de mujeres líderes es una  muestra de que es así.
—Su carrera comenzó en  Grey Perú y en 2011 ingresó a  Citibank. ¿Cuánto de su experiencia y  conocimientos adquiridos en aquel momento  utiliza hoy?
   —¡Muchísimo!  Grey Perú fue mi casa y escuela por doce años. Aprendí de  comunicaciones desde todos  los ángulos y en todas sus evoluciones. Para  mí fue clave poder combinar el  entendimiento de los negocios de los  clientes que manejaba, con el aporte  estratégico, conceptual y creativo  que generábamos en la agencia. De hecho, fue  esa combinación  de “negocio + creatividad” lo que me permitió tener la oportunidad  de  unirme a Citibank Perú, como head de marketing  para la banca  de consumo y enamorarme del sistema financiero, lo que también me   abriría las puertas a Visa. Si puedo  resumir cómo es que hoy utilizo  todo lo que aprendí en estas experiencias  previas, diría que es  combinando el análisis racional como consecuencia de  conocer el negocio  y el mercado; con la búsqueda de ser disruptiva a través de  la  creatividad; y entendiendo a profundidad de los insights del  consumidor.
—“He  tenido la suerte de que, desde mis inicios  profesionales, grandes  líderes mujeres vengan guiando y ayudando a moldear mi  carrera: han  sido y siguen siendo mi ejemplo e inspiración”. ¿Quiere  compartir sus  consejos y/o sus nombres?
 —Dar nombres siempre es un  problema, no quiero dejar de mencionar  a nadie; pero puedo decir que  agradezco a la vida las líderes que tuve. Aprendí  muchísimo de cada una  y con quienes ya no trabajo en la actualidad sí  mantengo el contacto,  porque impactaron mi vida más allá de lo profesional. Los  consejos que  más recibí de todas (y que hoy siempre trato de transmitir) es que   lograr el éxito en ser mujer profesional, madre, esposa, hija, amiga y  feliz es  posible a través del balance, el make choices, la  eliminación de la culpa y ponerse uno primero. Parece simple, ¿no?  Fácil, ¿no? Pues no. Pero ese es el camino,  esforzarse día a día en  lograr esa maravillosa combinación. 
—¿Cómo fue el proceso de trabajo durante la pandemia?
   —La pandemia movió los cimientos de todos, desde todo punto  de vista.  El primer impacto fue tremendo, pero la clave de lo que pasó en Visa  fue que, en lugar de inmovilizarnos, buscamos desde un primer momento  seguir  entregando valor. Valor para nuestros equipos, valor para  nuestros  consumidores, para nuestros clientes, para nuestros comercios,  para nuestra  sociedad. Y nos enfocamos en eso, de adentro hacia  afuera. Entender qué nos  pasaba como sociedad, como consumidor y como  equipo de trabajo, y adaptar  nuestros procesos a ser de utilidad, a  tener equipos de trabajo motivados,  comprometidos con la coyuntura y  trabajando juntos para ayudar a que las  personas y sus economías  prosperaran.
—Visa suele realizar diversas  acciones de esponsoreo. ¿Algún  ejemplo que quiera contar de este tipo  de trabajo? ¿Algún nuevo acuerdo que quiera  compartir?
   —En la Argentina, Visa como marca líder en medios de pago tiene  una  fuerte identidad vinculada a patrocinios deportivos locales, regionales y   globales; especialmente con Los Pumas (rugby), Las Leonas y Los Leones  (hockey), el  equipo nacional de básquet masculino y el Visa Open de  Golf, sponsorships  que comenzaron hace veinticinco años.  Además somos patrocinadores globales de  FIFA, de los Juegos Olímpicos y  regionales de NFL y tenemos como parte del Team  Visa a Delfina Merino (hockey), la Peque  Pareto (judo) y Gustavo Fernández  (tenis paralímpico). Nuestro  propósito de marca habla de acceso, inclusión y  progreso, por lo que  creemos que el deporte es y ha sido una forma exitosa de  conectar  los valores y el propósito de la marca con los argentinos. Apoyamos  equipos y atletas con potencial, pero estuvimos con ellos desde el  principio,  porque queríamos que se sintieran apoyados, incluidos y con  objetivos de crecimiento,  de progreso. Como Visa, nos sentimos  orgullosos de ser parte de sus historias  de éxito.
—¿Qué opina del marketing actual? ¿Cómo ve la evolución  en la región?
  —El marketing es una ciencia muy dinámica, muy ligada a la  tecnología y  a los datos, conceptos que evolucionan y cambian día a día. Desde  mi  punto de vista, es clave para los que trabajamos en marketing partir de  las  prioridades del negocio, del análisis de los datos del mercado y  del consumidor  para diseñar planes que respondan a resultados y que  conecten a  través de la creatividad, el propósito y la innovación. En  general, en la región vemos el esfuerzo de marcas que  buscan generar o  mantener su liderazgo, trabajar en función de la innovación y  el  propósito; queriendo conectar con un consumidor global y digital, con  mucho  acceso a información y contenido, donde ser disruptivo es  esencial para lograr  diferenciación y preferencia.
—¿En qué están trabajando actualmente y cuáles son sus  próximos objetivos?
  —Hace unas semanas, a fines de julio, lanzamos Conocé Visa,  una invitación que como  compañía global de tecnología de pagos hicimos  al mundo, revelando la fase  inicial de la evolución de la marca,  destacando las diversas capacidades de  nuestra red y reforzando nuestro  compromiso de facilitar mundialmente la  inclusión económica. Las  personas creen que “conocen” Visa, pero la ven como una compañía de  tarjetas de crédito; hemos emprendido la misión de  asegurarnos que Visa  sea vista como algo más que una compañía de tarjetas de  crédito y sea  entendida como la red confiable que impulsa el comercio. En esta  fase  lanzamos una campaña publicitaria y una evolución en la imagen de la   marca Visa, muy alineada con la estrategia de negocios de la  compañía. En el transcurso de 2021 la nueva identidad de marca de Visa   estará activa en los más de 200 países y territorios en los que Visa  opera y  abarcará la principal estrategia de negocio de la compañía, que  incluye: pagos de consumidores, enfocándose  en el crecimiento del  acceso y la transición a pagos digitales de los 17 mil  millones de  dólares que se gastan en efectivo y cheques a nivel mundial. Nuevos   flujos de pago, incluidos los pagos de persona a persona, más allá de  las  fronteras argentinas y una gama de servicios de valor agregado que  ayudan a  empresas de todos los tamaños a navegar por el contexto  actual; identificar  nuevas oportunidades de crecimiento y garantizar  que Visa sea la red más  segura, resiliente y confiable. Una diversidad  de ofertas y soluciones a través  de alianzas con empresas fintech y marcas establecidas, relaciones con  gobiernos de todo el mundo y tecnología innovadora construida para el futuro.