Marketing > Argentina | DIÁLOGO CON EL COFUNDADOR Y CEO DE LA FIRMA
Redacción Adlatina |

Juan Korman: “Plug no es una agencia, es un colectivo de compañías especializadas”

Dos meses atrás, Juan Korman anunciaba su salida de BBDO Argentina, donde se desempeñaba como managing director de Fit, unidad que lideró desde su creación. Luego de siete años en la agencia, actualmente se enfrenta al sueño y desafío más grande de su carrera, según sus propias palabras: emprender.

Juan Korman: “Plug no es una agencia, es un colectivo de compañías especializadas”
“En Plug creemos mucho en la colaboración porque definitivamente estamos en esa era, la colaboración se está dando en todas las industrias”, dice Korman.

—Plug se presenta como un empresa “absolutamente versátil, que se acomoda a la forma que cada proyecto exija”. ¿Qué implica eso en lo concreto?

—Cuando diseñamos el formato de Plug pensamos en algo distinto. Plug no es una agencia sino un colectivo de compañías altamente especializadas en creatividad, data, ecommerce y performance. Somos una compañía pensada para el marketing moderno, un agregador de capacidades (brand strategy & creativity, data science, media buying, craft, etc.). Por eso, tenemos la versatilidad, según el proyecto, de enchufar el mejor talento para ese determinado proyecto. Esto automáticamente nos da la capacidad de armar dream teams. Ponemos lo mejor en cada especialidad. No somos generalistas, sino especialistas. Versus el modelo tradicional, que generalmente dispone de estructuras más estáticas, nuestro colectivo es dinámico y evolutivo. Por eso, también si algo no funciona bien, podemos reemplazar ese determinado plug-in. Tenemos la  capacidad de enchufar la plataforma a otras estructuras y de incorporar skills a la velocidad del mundo digital.

Muchas veces puede pasar que los clientes estén contentos con una parte del servicio de su agencia y no con el todo. Les gusta la creatividad pero no la implementación digital. O bien, también tienen un pull de muchas agencias por separado que implica mayores gastos, más calls/reuniones y más desconexión entre los distintos proveedores.


—¿Podría decirse entonces que es casi una plataforma, para usar un término de estos tiempos, o incluso un emprendimiento empresarial con forma de app?

—Sí, totalmente, la plataforma es el colectivo. Un colectivo basado en el poder de la conexión y la colaboración. Creemos mucho en la colaboración porque definitivamente estamos en esa era, la colaboración se está dando en todas las industrias: Gucci y North Face, Bizarrap y Nicky Jam, Nasa y Space X, etcétera.

Para armar Plug nos inspiramos en el concepto de las super apps como es We chat. No es casualidad que estas hayan surgido primero en la cultura oriental porque está muy orientada a lo colectivo versus a la cultura occidental que es más individualista. We Chat es una única app con muchas apps dentro que facilita todo y la capacidad de hacer cosas es mucho más potente, Plug tiene esa configuración, buscamos ser una súper compañía para el marketing moderno.


—En la gacetilla de presentación afirma que “cada año que pasa, el marketing se vuelve más complejo y multifacético” y que su misión en Plug es “simplificarlo”. ¿Hay un cierto riesgo de que el exceso de tecnología que hoy tiñe todo haga olvidar a las marcas que esta es una industria dirigida a seres humanos?

—La simplificación se basa en que Plug simplifica las cosas porque tenemos la capacidad de conectar la creatividad con los medios y sus formatos nativos, los mensajes con la frecuencia y el alcance, la construcción de marca con las ventas, la relevancia con la eficiencia, etc.

Con respecto al exceso de tecnología y los seres humanos, hay que usar la tecnología a favor para encontrar mejores insights, conocer mejor a tus consumidores, poder trackear mejor los resultados, automatizar procesos, etc. y esto vincularlo a las emociones de tus consumidores. Por más que tengas la mejor tecnología y después no tenes la capacidad de crear ideas que interpelen a tus consumidores y trasciendan en su cultura, de nada sirve.

—¿Qué significa para usted la palabra emprender?

—La palabra emprender significa un montón. Para mí es cumplir un sueño, es algo que siempre quise. Desde hace muchos años, cuando hacía el ejercicio de visualizar mi carrera a largo a plazo (ejercicio que siempre les recomiendo a quienes arrancan), mi objetivo era poder emprender. No quería vivir en el exterior ni trabajar en el anunciante, incluso llegué a rechazar ofertas laborales muy interesantes para poder dar este paso.

En la práctica, emprender es un gran desafío emocional. Hay mucho degaste, mucha frustración y uno convive con la incertidumbre. No es una sensación únicamente propia sino le sucede a muchas personas. De hecho, hace poco Netflix sacó un OOH con un copy genial: Don’t give up on your dreams. We started with DVDS”.

Por suerte, vengo de un lugar como BBDO Argentina donde te dejaban hacer, proponer y crear nuevas propuestas de servicios. Haber sido managing director de Fit BBDO fue una buena práctica. Desarrollamos algo de cero y fue muy bien.